Alejandro Padrón escribe sobre “París siempre valía la pena”

Días atrás (28 octubre) publiqué una nota sobre el libro de Alejandro Padrón “Paris siempre valía la pena. Reservé unos días para ver si ubicaba al autor. En el ínterin pude releer a Joan Didion en su ensayo sobre Hemingway (ahora traducido al español) y escribí un artículo sobre esta nueva publicación (10 de noviembre). Menciono esto porque Didion recuerda un detalle en su crónica sobre “París es una fiesta” y hallé, el azar me lo permitió, una línea de continuidad entre la obra de Padrón, la acotación de Didion de 1998(¡!) y un hallazgo periodístico literario fundamental como es el autor hablando de su obra y brindado al lector la concepción y el parto de la misma, cuestión esta no común. Se sumó a ello la generosidad intelectual del editor-director del sitio en el que Padrón escribió su confidencia de autor.

En efecto, Alejandro Padrón escribió “Cómo se concibió París siempre valía la pena”. en la sección “Firma Invitada”  del sitio todoliteratura.es el 25 de octubre pasado, espacio literario que recomiendo sin reservas por la riqueza de su contenido sobre las letras del mundo hispano parlante. Hallado este texto, cuyo valor excede mis comentarios, solicité la autorización para reproducirlo en mi blog al Editor-Director de todoliteratura.es don Javier Velasco Oliaga quien la concedió y es así como a continuación brindo el artículo.

–==((~))==–

Imagen1

Cómo se concibió «París siempre valía la pena»

Por Alejandro Padrón
El intento por desvelar cómo se ha construido una obra es asumir una tarea que corresponde, en el caso de la literatura, al lector o a los críticos, más que al autor de la propia obra, pues equivaldría a deconstruir lo que se ha construido, desarmar lo armado para entender el engranaje y los mecanismos ocultos que sostienen la legitimidad de la obra. Lo que vendría a ser un despropósito para el autor, porque terminaría revelando los artificios y secretos, los trucos y falsedades que apuntalan la armazón de esa mole llamada ficción, al exponer ante los ojos del lector, los cimientos de una gran armadura basada en la mentira que dejan al desnudo al autor en su completa “ingrimitud”. Estar consciente de jugar el rol del espoiler de su propia obra es tarea ingrata, pero siempre será de vital importancia para los lectores curiosos escrutar en los secretos de esa urdimbre literaria que construye la verosimilitud.

Imagen2

 

Esta historia comienza hacia finales de los noventa y termina cristalizada veinte años más tarde. Al inicio la idea era hacer un documental sobre la visita del joven Hemingway a los lugares que se mencionan en París era una fiesta. Por diversas razones esa idea no prosperó y decidí escribir un libro. No se trataba de ensayar una nueva biografía ni de escribir una ficción más sobre la vida del escritor americano. Pensando en que mi narración debía lograr algo diferente a París era una fiesta, comencé a leer de nuevo aquel libro. Al ojear sus primeras páginas se me reveló el secreto de lo que buscaba en la nota introductoria de su autor: “Por razones que son suficientes para el escritor, muchos lugares, gente, observaciones e impresiones han sido excluidas de este libro. Algunos secretos dejaron de ser tales y otros fueron muy conocidos por la gente y cada quien ha escrito sobre ellos y sin duda seguirá haciéndolo”.[1]

Al terminar de leer esta nota un chispazo iluminó mi mente y apareció de súbito cómo debía enfrentar la novela: ¡contaría en ella lo que había dejado de contar el propio Ernest Hemingway en su libro! Fue un hallazgo afortunado. Hasta ahora ningún libro sobre el escritor enfocaba su argumento desde esa perspectiva. Sin embargo, era importante responder una pregunta: ¿Quién narraría esos encuentros y situaciones dejados por fuera por el propio autor? Fue entonces cuando apareció el nombre de Max Sterling, personaje de ficción, un año mayor que su colega, periodista franco americano, que contaría lo no contado por el joven Hemingway en su libro de memorias.

Otra fuente de inspiración de mi libro fue la lectura de la novela de Enrique Vila-Matas, París no se acaba nunca, que me regaló una cierta mirada sobre el personaje y la manera de construir su relato. Había en ella un ritmo que me interesaba, aunque el mío terminó siendo distinto. Cuando tuve plena conciencia de haber logrado la forma de narrar la historia, pensé en el título del libro en ciernes. Recurrí de nuevo a la fuente originaria: París era una Fiesta. Ojeándola me detuve en la página final y descubrí por azar que Enrique Vila-Matas había sacado de aquella última página el título de su libro: París no se acaba nunca, cinco palabras como eran cinco las mías: París siempre valía la pena, también tomadas de la última página de A Movable Feast. Era un guiño al escritor de Doctor Pasavento, una suerte de complicidad sobre el tema Hemingway.

En la ficción creada todos los hechos descritos proceden de la realidad, aunque manipulados y trastocados por la necesidad de construir ese templo maravilloso de la escritura llamada ficción, centro neurálgico de la arquitectura de la mentira. De él partí inventando el hecho de considerar que Hemingway no escribió sus pequeñas memorias en Cuba, como lo refrenda la nota introductoria escrita por él, sino en el París de los años veinte, cuatro décadas antes (!). Así sucedió con la segunda nota escrita por su cuarta esposa, Mary Welsh, que confirma lo expresado por Hemingway, cuya fecha alteré para hacerla concordar con la de su esposo. De allí que el Proemio de mi novela constituya el templo que dinamita la realidad verdadera para imponer otra y evitar que ese edificio construido de materia clarividente se derrumbe.

Notas:
[1] Hemingway, Ernest, A Moveable Feast. Prefacio. EpubBooks, 2017(Traducción libre, N A).

Nota Original en todoliteratura.es, para ver la nota haga click aqui

–==((~))==–

Un pensamiento en “Alejandro Padrón escribe sobre “París siempre valía la pena”

  1. Hola, estimado Óscar, gracias por tus dos textos maravillosos sobre mi novela, París siempre valía la pena. Solo un conocedor de la obra de Hemingway podía, con la delicadeza y aguda percepción, hacer los comentarios tan justos y apropiados sobre mi libro. Agradezco sobremanera tu nota crítica. Estoy a la orden. Fuerte abrazo. Alejandro Padrón

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.