Ernest Hemingway por Joan Didion en: “Lo que quiero decir”

images
Si hay un elemento clave, diferente y sostenido en la vida y obra de Joan Didion no habría duda en elegir la lectura como un desencadenante precoz de su pasión por la escritura.

Joan Didion nació en Sacramento, California, Estados Unidos de Norteamérica el 5 de diciembre 1934. La describe desde su niñez un solo hecho: Necesitó que su madre autorizara en la biblioteca pública un permiso para extraer libros para adultos. Leyó y escribió siempre desde niña (comenzó como a los cinco años) y luego no se detuvo más. Estudió y se graduó en Berkeley (California en 1956) aunque se frustró su ingreso a la Universidad de Stanford. A través de un concurso entró a la prestigiosa revista Vogue y avanzó meteóricamente en su carrera de las palabras como periodista y como escritora. Es autora de obras de ficción, no ficción, guiones, una obra de teatro y multipremiada por instituciones de prestigio.

En todo ello el dolor no dio paz a esta vida dedicada al trabajo con las palabras. En el curso de la década de los 70 le diagnosticaron esclerosis múltiple una enfermedad crónica degenerativa del sistema nervioso. En 2003 perdió súbitamente a su esposo, el también periodista y escritor John G. Dunne, con quien compartiera años de vida y de trabajo y en 2005 a su única hija, Quintana, de 39 años.

Didión ha seguido trabajando con intensidad superando todas las adversidades y superándose a ella misma recibiendo el reconocimiento por ello. Solo como ejemplo dos grandes instituciones académicas lo pusieron de manifiesto: Desde 2009 es Doctora en Letras Honoris Causa de la Universidad de Harvard y el mismo grado académico honorífico le fue conferido en 2011 por la Universidad de Yale. Ambas casas de estudios en Estados Unidos.

En octubre del año en curso Penguin Random House dio a conocer la traducción de una obra de Didion que recopila artículos y crónicas bajo el título “Lo que quiero decir” con prólogo de la escritora Elvira Navarro. En realidad el título, si bien sugiere una voluntad de expresión de la autora, es diferente al original en inglés que dice: “Let me tell you what I mean” (“Déjame decirte lo que yo pienso”. También para algunos “…lo que interesa o importa”). Sea como fuere es importante contar con una traducción más de una obra de esta escritora. Pues bien, en el contenido de este volumen se halla una nota sobre Ernest Hemingway, autor por el que Didion confiesa que siente una gran admiración por como escribe, por como emplea las palabras. Esta nota es de noviembre de 1998 y se titula “Last words: Those Hemingway wrote  and  those he dind’t” (“Ultimas palabras: Aquello que Hemingway escribió y aquello que no”).

“A Hemingway le importaban las palabras’. ¡Claro! A ella también. A pocos escritores no les importan o dicen que no les importan o hacen como que no les importa. Pero todos saben que atrás de cada escritor, como una sombra imperceptible pero indispensable, algo dicta de una u otra manera un lema sostenido como un leiv motiv wagneriano: “Le mote juste”. Difícil de lograr. Supone trabajo. Supone ensayo. Supone errores.

Como es su estilo, Didion en su escrito, pone un tema polémico si los hay. Se trata de los textos que quedan tras la muerte del escritor. ¿Deben ser corregidos, armados publicados? ¿Qué paso con Hemingway?, así como con otros escritores que dejaron textos inconclusos o incluso concluidos, pero no corregidos. Allí en el contexto del ensayo aparece “París era una fiesta” (” A moveable  feast”) al que Didion no deja de puntualizar que para el autor de esa obra, momentáneamente, la mencionaba sin título y hacía referencia a ella como “lo de París”. Aparece también “Islas a la deriva” y sin dudar “Al romper el alba” la obra publicada por el centenario del nacimiento del escritor. Incluso hay una mirada crítica sobre las famosas  cartas publicadas.

Pero más allá de los textos en el escrito de Didion también surgen personas relacionadas con la manipulación de los escritos: Mary Welsh cuarta esposa de Hemingway; los tres hijos de este y todos poseen miradas, afectos y criterios muy distintos al enfrentar el recuerdo y los recuerdos. Cada uno en lo suyo.

También se hace lugar a lo comercial, al mercado, a las ofertas. Así aparece incluso ‘un apellido-marca’ y las eternas preguntas de unos y otros, sean investigadores, historiadores, expertos, seguidores, periodistas y lectores que hacen demasiadas preguntas y no siempre hay respuestas.

Hay mucho más en el trabajo de Didion que desnuda y diseca los hechos, fiel a su estilo.

Por sobre todas las personas y los personajes y los sucesos y las publicaciones póstumas, la escritora rescata la literatura, rescata al Hemingway preciso y casi obseso con las palabras, su ubicación, su esencia e incluso hasta su cantidad. Lo rescata de las novelas, de los cuentos de las notas. Rescata desde aquel “joven Hemingway” hasta el “veterano Hemingway” con un Nóbel y una trayectoria que hoy la ayudan a la misma Didion a mirar y a escribir distinto, sintiendo la necesidad de esa escritura cuya pulcritud excede los cánones más soberbios y exigentes.

El lector podrá conocer todo esto leyendo y releyendo los textos de esta singular mujer, periodista crítica de su sociedad, de su tiempo y de su trabajo y a la vez una escritora con un lugar relevante en la historia de la literatura contemporánea en lengua inglesa.

“Lo que quiero decir” revela en estos 12 ensayos y notas periodísticas, la posibilidad de conocer cómo se escribe un periodismo que, sin dejar de serlo, se transforma en una herramienta critica de los hechos. Conduce de una u otra manera al llamado “narrador testigo” y converge con ello con la sociología, la ciencia política y la antropología entre otras disciplinas. No es para desperdiciar la oportunidad de esta lectura.

–==((~))==–

ERNEST HEMINGWAY Y ALEJANDRO PADRON: “PARIS SIEMPRE VALÍA LA PENA”

41RsE8X9wBL._SX331_BO1,204,203,200_Mientras escribo esta nota aguardo un contacto con Alejandro Padrón que reside en Barcelona. ¿Quién es este señor? Nacido en Sucre, Venezuela, egresó como economista en la Universidad de los Andes(ULA) en Mérida, Venezuela, una casa de estudios que comenzó su larga y prestigiosa trayectoria a fines del siglo 18. Luego hizo su pos grado y doctorado en economía en la distinguida y tradicional Universidad de la Sorbona en París, Francia. Ha publicado varias novelas, libros de cuentos y un libro de crónica. Hasta ahí un perfil de este académico. Pero ahora Padrón decidió desafiar a Hemingway publicando “París siempre valía la pena” (Kálathos Ediciones, Madrid, septiembre de 2021) que aparece como una reescritura, una reinvención de “París era una fiesta”.

Si Hemingway estuviera vivo, primero lo desafiaría a un par de vueltas con guantes de boxeo ad hoc y luego a varias vueltas de Martinis con algunos de los excelentes gin que facturan en Barcelona. Y esto porque Padrón se ha atrevido a un desafío realmente bellísimo: Ha producido un revivir de esta obra póstuma del Nobel 1954 siempre recordada de una u otra manera como una estampa con filigrana a mano de una época irrepetible. Pero a los fines de esta nota revisemos primero en forma muy breve, algunos detalles de la obra de Hemingway

En 1956 en los sótanos del Hotel Ritz de París se hallaron un par de baúles con el logo EH lo cual querían decir a toda vista que eran las iniciales de Ernest Hemingway. Por lo tanto, se trataba de un señor de larga trayectoria en el hotel y desde luego en su bar (que hoy lleva su nombre) y que era muy amigo de Charles Ritz dueño de esa obra de arte para vivir y correspondía que le avisaran cuanto antes de este hecho. El escritor recupera estos baúles 28 años después que los dejara quizás por un descuido o por comodidad y también un poco olvidándolos. Allí Hemingway encuentra borradores, notas, apuntes, en fin, todo tipo de escritos. Pero hay uno que le atrae por simpatía y afecto que decide darle forma y que llevaría el título ya consagrado de “París era una fiesta” (título en inglés “A moveable feast” – “Una fiesta móvil”).

Hemingway le dio alguna forma, pero no lo terminó según se sabe o se pretende saber con y sin investigaciones al respecto. No se sabe si el texto que se conoció después era “todo Hemingway” o hubo “retoques” o “faltaba” texto. En fin, cuando apareció en 1964, tres años después de la muerte del escritor, fue el primer suceso editorial póstumo al que le seguirían varios. Según Mary Welsh, cuarta esposa de Hemingway que recuperó los textos a que se hace referencia, el libro trata de la experiencia de vida de Ernest en París desde 1921 a 1926.

Veamos algunos detalles. Entre 1964 fecha de la publicación y 2021 año en que escribo esta nota hay 57 años, que no es poco. Pero atención, entre 1926 período que comprende este texto según Welsh y 2021 hay ¡95 años! Años más, años menos es, ¡Un siglo! Hay algo más. El mismo Hemingway deja a criterio del lector como calificar este texto. Si lo considera como obra de ficción o no. Incluso expresa que faltan relatar algunas experiencias y detalles que hubieran sido importantes agregar en este libro pero que no todo cabía (¿?) y que se quedaba con las ganas de hacerlo (¡!).

Lo real es que aparece como una libreta de apuntes con anotaciones, como un diario personal sin fecha y como un recuerdo de momentos felices, juveniles y despreocupados, salvo una tarea que se perfila como decisiva y casi ocupa todos los lugares del alma: La escritura. Por supuesto que tiene facetas autobiográficas, algunas críticas, comentarios con momentos que perfilan una guía de viajes mostrando un turista con excepcional capacidad de describir e incluso a veces de no describir. Ernesto Sabato (escritor argentino, 1911-2011) dice en algún momento: “Un testimonio de aquel París que yo conocí como científico del Instituto Curie, y que ya no conoceremos más”. Sí, claro, memorias vividas en el París de la “generación perdida”, aquella expresión que parece que nació en un garaje de autos o en un taller mecánico.

Y volvemos a Padrón y su obra. Pues bien, casi un siglo después el periodista Max Sterling (¿un alter ego de Padrón?) se auto desafía. Impresiona que tras haber leído demasiadas veces “París es una fiesta” se propone recrear ese rico mundillo artístico-intelectual mostrando vivencias y decires que faltan conocerse de ese París de ese Hemingway detectando lugares, reformulando situaciones, re describiendo amigos y otros…no tanto.

Los amigos ya no están, los lugares han cambiado. Algunos sitios perseveran como archivos de la memoria y ostentan, conservan, adornan con fotos u otras imágenes. Allí se encuentran los espíritus de quienes estuvieron o pasaron por esos lugares, aunque no fueran “visitantes o clientes frecuentes”.

Queda como interrogante preguntarse: En el Hemingway que escribió lo que conocemos como “Paris era una fiesta” ¿Todo lo que se dijo es el todo o es que acaso los silencios y los olvidos que acontecen no son gratuitos?

El talento creativo se vale de la ficción y genera ciertas licencias y entre ellas revivir y reinventar tiempos como aquel de Hemingway en París o más bien precisar esto de “Aquel Hemingway en aquel París” donde “… éramos tan felices…”.

Padrón que conoce muy bien París y con ello el Ritz, Shakespeare & Co., la rive gauche, los cafés y mucho más, logra revivir con su escrito su propio encuentro con ese Hemingway de tantos lugares y momentos y deja entreabierta la puerta de la fantasía para permitirle al lector una bocanada del aire de ese pasado en un presente tan lejano que se parece mucho a un siglo.

Bienvenida esta obra para todos los lectores, para todos los visitantes de París y sobre todo para aquellos que todavía no han podido visitarla y especialmente diría para todos los seguidores de ese Hemingway parisiense que se halla siempre allí y no se olvida nunca.

Al final de “París era una fiesta”, hay una frase que Padrón adopta por título para su obra y confieso que yo haría lo mismo: “Paris siempre valía la pena” … ¡Au revoir!

 –==((~))==–

Hemingway y su padre en Oak Park.

El niño acompañaba a su padre en las visitas al bosque para cazar alguna liebre o perdiz que se aviniera a ser blanco de sus disparos. El padre enseñaba al niño el silencio para no aventar la presa. Caminaban de frente al viento. Observar, le decía. Siempre observar el entorno. Los troncos huecos escondrijo de víboras. El sonido de la cascabel agitando su cola lo más lejos posible. Respirar antes de disparar. Concentrarse en el blanco como si fuera el único punto del universo. Observar. Observar la naturaleza. La crueldad sin culpa. La severidad de la lucha. La fortaleza del fuerte y la astucia del débil. Ese niño que se llamaba Ernest Miller Hemingway y que había nacido en ese pueblo el 21 de julio de 1899 aprendió de todo aquello y le sirvió para cacerías más importantes y también para otras actividades aún más importantes como por ejemplo escribir.

Ernest Hemingway: 2 de julio de 1961

Mary Welsh se despertó sobresaltada. ¿Había sido un trueno? Los ruidos en esa casa en Ketchum no le eran familiares pero los toleraba, como toleraba el zumbido del viento que se colaba por tantas rendijas que había que tapar. Le extrañó no verlo a su lado. En ese momento un lobo aulló en la estepa haciendo sabedor a la manada de su supremacía y de su territorio. Pero este ruido que la sobresaltó fue diferente. Fue un trueno en un cielo despejado. Lleno de estrellas. Tuvo miedo. Sintió frío. Ella que nunca  lo había sentido. Se levantó y manoteó un abrigo cercano. Se asomó al corredor y vio luces encendidas. Entonces fue directo al recibidor. A la distancia lo vio. Allí en el estudio lo encontró con el rostro desfigurado y la cabeza destrozada. A su lado una escopeta de dos cañones. De su garganta salió un grito animal, un grito de terror. Todo estaba dicho. En esa madrugada del 2 de julio de 1961, Ernest Miller Hemingway se despidió de este mundo.

El XVIII Coloquio Internacional Ernest Hemingway en Cuba.

img_20210616_132122

 

Entre los día 24 y 26 del corriente mes y año se desarrollará el XVIII Coloquio Internacional Ernest Hemingway en la República de Cuba. La pandemia que azota al mundo también coloca su impronta en la isla cubana e impide la realización tradicional de este evento. Sin embargo las autoridades organizadoras no se resignaron a no presentar este año este encuentro académico bianual que ya es todo un símbolo en el mundo hemingwaiano. Como siempre el esfuerzo de la organización es conjunto entre el Museo Ernest Hemingway sito en Finca Vigía, que fuera la morada del escritor por más de dos décadas y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la República de Cuba.

También, en  este caso, se recuerda al escritor al cumplirse 60 años de su muerte (fue el 2 de julio de1961).

El coloquio se desarrollará por Streaming Cuba con enlaces múltiples que se estiman en más de 100 sitios de Facebook incluyendo los propios como el del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

La apertura del evento estará  cargo de Grisell Fraga la directora de la Casa Museo Ernest Hemingway y la clausura será un panel a cargo de dos distinguidas investigadoras del mundo Hemingway, Miriam B. Mandel y Sandra Spanier del Proyecto Cartas de Hemingway del que se dará a conocer el último tomo volumen publicado en Estados Unidos.

El programa comprende diversas actividades a saber:

  • Presentación de ponencias de varios países como Estados Unidos, España, Japón, Argentina, Israel así como de Cuba.
  • Exhibición del documental titulado: “Hemingway: Entre Cayo Hueso y Cuba” filmado en La Habana y en Estados Unidos por Richard Abella.
  • Inauguración de la exposición “El arca de Hemingway” del artista plástico Jorge Pere Duporte.
  • Presentación del libro “Hemingway, poeta enamorado” del escritor, ensayista y traductor  cubano Carlos Peón.
  • Apertura de la exposición virtual “Imagen Hemingway” con pertenencias del escritor que  se hallan en su Casa Museo.
  • Dos cineastas norteamericanos, Ken Burns y Lynn Novick proyectarán una serie documental basada en los archivos personales del escritor que se hallan en la Biblioteca Kennedy en Boston.
  • No podían faltar las visitas a lugares frecuentados por Hemingway. En este caso la visita será virtual y con actos conmemorativos en ellos como es en Cojímar, en EL Floridita, en el Club Náutico Internacional y por supuesto en la Casa Museo.
  • Se aguarda una intervención del congresista demócrata James Mc Govern  de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Mc Govern ha abogado e insiste en su objetivo de lograr un acercamiento entre su país y la isla cada vez más intenso y es según expresan sus allegados un “hemingwaiano más entre los muchos”.

No es poco el esfuerzo cubano por mantener vigente la imagen del escritor a más de medio siglo de su muerte. Pero es cierto que no son solo ellos, sino también los investigadores seguidores, historiadores, periodistas y cuantos más que aportan un hálito de recuerdo a este gran escritor y periodista como lo fue Ernest Hemingway.

–==((~))==–

 

Hemingway y sus andanzas en Cabo Blanco: Un libro de Wolfgang Stock.

51AXk0aalvL._SX311_BO1,204,203,200_

Un libro que recupera y analiza las andanzas  en 1956 de Ernest Miller Hemingway en Cabo Blanco, Perú, ha sido publicado en Agosto de este 2020 en Alemania. El tema no es menor y su autor viene con una trayectoria de notas en su blog que potencian esta publicación que aparece ahora. Veamos en detalle el libro, su autor y también su blog.

El libro en cuestión se titula “Cabo Blanco: Mit Ernest Hemingway in Perú” (Cabo Blanco: Con Ernest Hemingway en Perú”) tiene 364 páginas y se puede leer en soporte papel o digital. Su autor es el Dr. Wolfgang Stock, de quien ya hablaremos en un próximo párrafo, pero que se presume es un hemingwayano de pura cepa por su trayectoria. Este texto por ahora solo se halla disponible en idioma alemán y desde luego que se aguardan traducciones por cuanto resume un buen caudal de información para historiadores e investigadores de la vida y obra del Nobel 1954.

Básicamente se trata de una investigación bien documentada no solo en información sino realizada también in situ de un hecho importante e interesante por donde se lo avizore. Hemingway viaja con su esposa Mary en 1956 a Perú. Lo hace en avión y hay documentación de todo ello. En Perú se instalan en un pueblo de pescadores llamado Cabo Blanco al que le dará fama y atractivo turístico y deportivo porque  primero  lo visita y se queda por algo más de un mes un premio nobel de literatura. Lo segundo es que es la única vez que este escritor viaja a Sudamérica y creo que es la única vez que está documentado que pesca de altura en el pacifico. Una tercera cuestión es que motiva  el viaje y nos es poca cosa, la filmación de una película sobre su obra ‘El viejo y el mar’  y se busca allí escenas de pesca y de paisaje. Muchos se preguntaron en ese entonces porque Cabo Blanco, tan lejos de otros lugares que pudieron ser igualmente válidos para la filmación. Pero cuarto, como parte de una respuesta es que hay una atracción muy fuerte y se trata de un marlín histórico de más de 400 kilos registrado en el Fishing Club. Hay varias respuestas más a muchas preguntas, bastante conocidas todas ellas y conviene cerrar el tema leyendo el libro de Stock.

Hemingway tiene 56 años cuando llega a este Cabo Blanco lleno de prestigio literario y deportivo. Pero ya no es el Hemingway boxeador de la vida y ganador seguro. Los accidentes de Africa y la enciclopedia de enfermedades que padeció y padece en ese momento, le han desgatado un cuerpo que parecía a prueba de todo. Sobrevive con su estoicismo épico, pero está cansado.

Es interesante registrar este momento del escritor y hay mucho todavía para decir. Mientras tanto es importante desde todo punto de vista revivir aquellos momentos de 1956, es decir 64 años atrás, cuando el escritor en la cumbre de la fama de su oficio llega en abril de ese año al aeropuerto de Talara que se halla a una media hora de Cabo Blanco. Hay abundantes fotos del acontecimiento. Más tarde el malecón registrará con una placa, que hoy permanece allí, el paso del barbudo literario y vendrá el desafío esperado en el mar con los merlines o marlines, buscando cual Ahab a su ballena, al pez que bata el record establecido más allá de toda película más allá de Hollywood, pero un poco más acá de la literatura. Todo esto y en detalle, contará Wolfgang Stock en este libro singular.

Stock proviene de las ciencias sociales y posee un doctorado en la prestigiosa universidad de Aachen en Aquisgrán, Alemania y ha cursado posgrados tanto en Estados Unidos como en Europa. Expresa que es un viajero incansable y un periodista que ha trabajado en la gestión editorial y hoy es un consultor estratégico de empresas y medios. Todo ello le sirve de fuerte soporte académico para enfrentarse al seguimiento de la vida y obra de Ernest Hemingway.

Este académico sigue los pasos del escritor desde hace muchos años y desde junio de 2013 dirige el blog que ha fundado y en el cual escribe permanentemente ensayos sobre Hemingway. El blog se llama “Hemingways Welt” (el mundo de Hemingway) y subraya su dirección editorial expresando: An den Fersen von Ernest Hemingway (Pisándole los talones a Ernest Hemingway).  En realidad bien podría decirse que va tras las huellas de Hemingway y el libro publicado, que tiene notas temáticas en el blog, muestra claramente que Stock no ha producido un documento cualquiera, sino un texto bien fundado y descriptivo de esos, algo más de 30 días del escritor en Cabo Blanco. El blog mencionado es www.hemingwayswelt.de

Cierro este texto citando un párrafo de Stock que me agradó sobre todo por su última línea: “…Pero el mundo de Hemingway no se trata solo de las huellas en la arena, de sus huellas, donde sea. Quizás esto también sea sobre el Hemingway que se quedó en todos estos lugares, el Hemingway que pasó por otros. Quizás, al final, se trate del Hemingway que llevamos dentro”.

–==(~)==–

Hemingway: 121 años. Otro texto inédito. Nuevas cartas. Libros prestados y… ¿Errores en las versiones?

Mientras transcurre el aniversario de nacimiento número 121 de Ernest Miller Hemingway rescato apuntes que tengo en borrador, correctamente traspapelados con mi actual redacción.

El tema de las efemérides es una cuestión interesante. Más en la era digital. Las fechas importantes, destacadas o que sirven para llenar un espacio en cualquier medio ‘saltan’ y avisan que ‘…se cumplen….tantos años, décadas, siglos… de tal cosa”. Lo hacen solas y con antelación. No está mal. La memoria de la máquina, memoria al fin, conserva, avisa de acontecimientos y permite hacer que no olvidemos y recordamos hechos y sujetos. En esta era siempre a mano Wikipedia u otros recursos solucionan y siempre en la máquina, ‘ayudan’ y entonces se publica un recordatorio de aquello que podemos haber olvidado. Así biocomentarios breves, medianos o largos ocupan un espacio y mencionan algo de Hemingway en este nuevo año de su existencia histórica. Por mi parte rescato afortunadamente los borradores que en realidad trasuntan noticias literarias, históricas o académicas que son las que más me atraen acerca, por supuesto, del siempre presente, de una u otra manera, “El Viejo”, para estudiar, saber más, investigar o conocer.

Otro texto inédito.

De los susodichos borradores tomo en primer lugar y como prioritario el hallazgo y publicación de otro texto breve, -relato, cuento, crónica-, titulado “Pursuit as happines”. Como todo título que se precie es sugerente y captador de interés. La traducción aproximada es: “La Búsqueda como felicidad”. El tema que ronda este título es que parece ser que ‘la búsqueda’ ya es ‘una felicidad’ en si misma o ‘la felicidad’ sobre todo si como es el contexto también agrega como valor o como virtud ‘la paciencia’ pues se trata de la pesca.

Pero no de cualquiera. Se trata de ‘buscar’ o ‘hallar’ el marlín más grande, más bello, más elegante jamás capturado por ningún mortal. Todo ello salvo que como siempre, el azar intervenga y lo muestre cerca, muy cerca del pretendido captor y este pueda o no capturarlo. Melville con su ‘Moby Dick’ estaría de acuerdo. La búsqueda como felicidad quizás aparezca más como una imagen literaria con una razonable cantidad de razones y sinrazones.

La realidad es que el texto fue hallado por Sean Hemingway (nieto del escritor) mientras trabajaba  en lo que parece ser o en definitiva es, un majestuoso e inacabable arcón de sorpresas en la bella y bostoniana sección Hemingway de la Biblioteca Presidencial John Fitzgerald Kennedy. Sean se hallaba, según lo trascendido, trabajando con un material  mientras preparaba una nueva edición de “El viejo y el mar”. En declaraciones posteriores, el mismo se sorprende con el hallazgo y aprecia que ese texto puede haber sido escrito entre 1935 y 1956(hay una gran ventana de 21 años). No tenía título. En el aparecen como personajes el mismo Hemingway, Joe Russell (para ubicarlo: el dueño de Sloppy Joe’s en Key West) y Gutiérrez otro amigo del escritor en el mar.

Quizás el texto pueda inscribirse en las actividades de Hemingway en Key West y Cuba. Pero no hay olvidar Bimini en Bermudas, un lugar frecuentado por los tres protagonistas. En su momento hubo un museo Hemingway en Bimini y un incendio lo arrasó en su totalidad.

El título fue puesto por Patrick Hemingway (segundo hijo del escritor) inspirándose el mismo en una línea de “Las verdes colinas de África. El texto fue publicado en la sección Ficción de “The New Yorker” de la semana 8 al 15 de junio de este año y apareció ‘firmado’ por Ernest Hemingway con fecha del 1 de junio también de este año. Lo acompaña una atractiva ilustración ad hoc realizada por Ben Gilles, de la misma revista. Corresponde apuntar que la revista es una prestigiosa publicación con sede, como su nombre lo indica en Nueva York, Estados Unidos. Podría agregar que no es porque sí que este nuevo texto hemingwayano sea publicado en ese medio. La revista ha tenido y tiene un prestigioso y nutrido grupo de redactores que incluye una ‘personalidad propia de la publicación’. Fundada en 1925 y por lo tanto próxima a cumplir su primer siglo de existencia “The New Yorker” tiene una gran circulación internacional ya que si bien refleja aspectos de donde proviene, es muy cosmopolita y tiene seguidores de los más diferentes ámbitos en todo el mundo. Por lo tanto y en este caso como en otros, la publicación difundió en simultáneo a la edición del texto una entrevista a Sean Hemingway. Acompaña a este acontecimiento editorial dos notas más dedicadas al escritor.

La pregunta pendiente es porque Hemingway no lo publicó  en su momento. O quizás haya que pensar que como muchos otros escritos estos eran algo así como apuntes tomados como ideas y para usarlos en otro contexto. Por ello es que parecen encerrar algo más que un relato o una historia.

Quizás ‘El viejo y el mar’, y esto es solo una apreciación muy personal sea una síntesis de búsquedas trazadas o inscriptas en docenas de hechos pesqueros en alta mar ya sea en Key West, en Cuba o en Bimini entrecruzados con ‘la búsqueda’ de la vida que encarnan el desafío cotidiano de todos y cada uno de los habitantes de este planeta. El gran pez de Santiago, devorado por los tiburones, es el gran pez de cada uno de nosotros en nuestra propia existencia.

Nuevas Cartas.

Si hay un proyecto académico sobre Ernest Hemingway que tiene un nivel académico y una envergadura de trabajo sostenida es el referido a la sistematización de la numerosa correspondencia del escritor. Y en ese trabajo hay que incluir el hallazgo de correspondencia o escritos en distintos lugares del mundo. Cartas con las firma del escritor constituyen un preciado tesoro de coleccionistas tanto individuales como institucionales.

A la muerte del escritor quedaron en Finca Vigía, su casa de Cuba algo más de 6000 cartas que en tareas conjuntas  que se dieron a conocer en este sitio, fueron digitalizadas para que estén disponibles a los investigadores e historiadores de la vida de Hemingway y su obra.

Como curiosidad llamo la atención que también en la casa cubana quedó una biblioteca con algo así como 8000 volúmenes. Es para compararlos, 6000 cartas y 8000 volúmenes constituyen una riqueza intelectual y cultural con pocos precedentes.

El estudio, el análisis crítico de lo que se denomina ‘correspondencia’ de cualquier persona, puede brindar información fundamental sobre su vida, sus pensamientos, sus acciones o sus obras. Hoy hay que admitir que hábitos cambiantes, rutinas socialmente interrumpidas y tecnologías diferentes han mutado el acto de escribir una carta desde una carilla o dos o tres a decir el objeto de la misma en dos o tres líneas. La ‘abultada’ (si cabe este término) y densa correspondencia de la cual tanto se ha hablado, ha desaparecido, quizás en los términos que se conocía. Por eso cuando es posible ‘rescatar’ esa documentación sobre todo de personas trascendentes en y para la historia de la humanidad, se transforma en objetivo importante no solo el disponer de una o varias ‘cartas’ con lo que significa en sí mismo, sino poder analizar que ‘dice’ y que ‘no dice’ en un determinado contexto sociohistórico para el cual puede ser muy relevante.

En el caso de Hemingway se sabía y siempre se sostuvo que no solo escribía muchas cartas sino que además respondía las que llegaban incluso de algún desconocido.

En las visitas a Finca Vigía se podía ver sobre su escritorio ‘paquetes’ de cartas. Desconozco si en la actualidad esta vista se conserva pero así era hace algunos años.

Esto ha significado o más bien significa, que ‘una parte’ si así se puede decir, de este escritor está allí, en esos papeles llamados genéricamente ‘cartas’. Los investigadores, los académicos que trabajan aspectos históricos y biográficos saben y conocen muy bien que es posible relacionar las cartas con momentos, pensamientos, sentimientos de la vida corriente, de la vida pública y privada y todo ello en relación a la producción de las obras de los artistas de quienes ha quedado este legado de ellos que ya no están entre nosotros, cuestión impensable por un lado y por el otro que jamás comprenderían que también forma parte de su ‘legado artístico e intelectual’.

Por eso, y regresando a Hemingway, lo que se posee, lo que se halla y lo que se investiga, ordena y publica es de una riqueza excepcional. Es por ello la importancia que le brinda entre otros temas “The Ernest Hemingway Foundation and Society” de Estados Unidos la organización académica más importante dedicada al escritor que nuclea publicaciones, becas, estudios y proyectos. Justamente uno de los proyectos y de gran magnitud es  el dedicado a la investigación, recuperación, clasificación y publicación de las cartas del escritor que se denomina ‘The Hemingway Letters Project’. El proyecto que tiene fondos para investigación de distintas fuentes es coordinado por la Profesora Dra. Sandra Spanier de la Pennsylvania State University. Spanier, de extensa trayectoria académica con marcado énfasis en Hemingway  es la Editora General de The Cambridge Edition of the Letters of Ernest Hemingway. La académica dirige un equipo de trabajo que incluye profesionales y entre ellos editores asociados o colaboradores de cada volumen publicado.

Se aguarda, para dar solo una idea de la densidad y volumen del trabajo que significa, una colección de 17 volúmenes cada uno de ellos enfocado en un periodo determinado. Desde el año 2011 que comenzó el trabajo, se han publicado cuatro volúmenes que abarcan el periodo 1907 a 1931. Hace pocos días apareció el quinto  titulado ‘The Letters of Ernest Hemingway. 1932-1934’ editado por la mencionada  coordinadora en este caso en conjunto con Mirian B. Mandel. Participaron además como editores asociados en este volumen  Krista Quesenberry, Verna Kale, y Albert J. DeFazio III. La publicación estuvo nuevamente a cargo de Cambridge University Press.

La lectura de las cartas muestran un Hemingway ya escritor que siente que triunfa y se destaca. Por eso aparecen las coincidencias por un lado y desavenencias por otro que fueron características de toda su vida. El valor de estos volúmenes supera la curiosidad y el interés académico. Se pueden leer como una crónica de sucesivas y continuas alternancias. Para un público que conozca más o menos la agitada vida del escritor se les podrá llamar entretenidas sino fuese que atrás de las anécdotas hay dolor, la presencia de la guerra y la permanente  sombra de la muerte que siempre acecharon al escritor más allá de sus desafíos. Por ahora las publicaciones solo se hallan en inglés.

Libros Prestados

El año pasado, más precisamente en diciembre recordamos a través de una nota en este sitio, los 100  años de la librería quizás más famosa del mundo: ‘Shakespeare and Co.’ fundada por Sylvia Beach y frecuentada por escritores e intelectuales de su época. Por supuesto que Ernest Hemingway fue uno de sus clientes selectos pero además él tenía un gran afecto por Beach ganado para ambos a través del conocimiento y de la particular situación de vida de cada uno de ellos.

Pero hay un detalle: Muchos años después, toda la documentación original de la librería cuando Sylvia era dueña, fue donada a la Universidad de Princeton en Estados Unidos (de paso, Princeton fue un ‘hogar’ para Albert Einstein en su Instituto de estudios avanzados)  más concretamente a la biblioteca llamada Firestone Library. De allí nace el proyecto académico de trabajar la documentación variada y riquísima desde el punto de vista histórico, cultural e intelectual. El proyecto como tal se denomina ‘Shakespeare and Company Project’ bajo la dirección del Profesor Dr. Joshua Kotin. El conjunto de los objetivos es ambicioso  y el trabajo arduo. Como no podía ser de otra manera hay una ‘ficha’, como se usaba hasta no hace mucho tiempo, destinada a Papa Hemingway quien aparece como usuario de la librería entre tantos otros famosos del arte y de la ciencia. Cuando se revisa la ficha de Hemingway hay más de 90 publicaciones solicitadas en préstamo, incluso una versión de uno de sus libros, ‘Adiós a las armas’ que se publicó en 1929 y que parece no lo devolvió. Personalmente, me impactó observar, por haber escrito sobre Vito Dumas (circunnavegante solitario argentino) a quien entrevisté en 1961, que Hemingway pidiera prestado un libro muy citado por Dumas y que en su momento no pude adquirir. Se trata de ‘Sailing alone around the world’ (Navegando solo alrededor del Mundo) de Joshua Slocum publicado como libro en Nueva York en 1900.

El proyecto tiene mucho para relatar y además orientar nuevas investigaciones sobre todos y cada uno de los ‘personajes’ que pasaron por este refugio que conserva, aún hoy, un cierto perfume a ‘letras perdidas’. Así lo siento. ¿Es una paradoja? Vaya a saber porque.

¿Errores en las versiones?

Pongo fin a esta nota curiosa por los diversos temas tratados pero con el último tan interesante como el primero.  El profesor doctor  Robert W. Trogdon de la Kent State University de Ohio, Estados Unidos es un investigador de Hemingway cuya línea de trabajo es comparar analizar y compulsar versiones de las obras del escritor para detectar posibles errores en diferentes versiones. No se trata de un problema de Hemingway sensu stricto. Más bien afecta a editores y tipógrafos pues además conlleva que se altera el significado del texto que escribió  el escritor.

Así, el investigador ha detectado cambios de letras en palabras parecidas en las grafías que las componen que alteran no solo el sentido del texto sino también el significado integral del mismo. Esto lleva según Trogdon a la necesidad de una revisión integral de la obra de Hemingway cotejando originales con las versiones en circulación. Todo esto en el idioma original, es decir en inglés. ¿Cómo será entonces el problema, y ya esta es mi pregunta muy personal, que debe o puede o realmente existir en las diferentes traducciones de las diferentes versiones? Más allá de ‘Las nieves del Kilimanjaro’ y ‘París era una fiesta’ que parece, que ya tienen una revisión de cotejo, el resto, en su totalidad, carece de la misma. Es un nuevo trabajo a encarar como un proyecto integral de una ‘edición total revisada’ que indudablemente debe estar en desarrollo. Es un tema para seguir de cerca y por supuesto, publicar cuando haya novedades en el mismo.

–==((~))==–

2019: CINCO LIBROS SOBRE HEMINGWAY. ¿UN RECORD?

El desafío del COVID-19

Como pocas veces un ser sin vida propia, pero con inmensa capacidad de dañar la ajena, asola a la humanidad como si fuese una peste bíblica. Se dice demasiado y cuidadosamente como para agregar algo aquí. Pero en este espacio, por lo menos, enviemos un  abrazo solidario a los que sufren y un recuerdo respetuoso a los muertos desconocidos. Unos y otros no son cifras estadísticas. Cada uno de los miles tiene nombre y apellido. No los conocemos. No importa. Simplemente, afectivamente, estamos con unos y respetamos el descanso eterno de los otros. Hagamos lo que nos corresponda por todos y cada uno de ellos estén donde estén.

–==((~))==–

2019: CINCO LIBROS SOBRE HEMINGWAY.
¿UN RECORD?

Estoy trabajando con varios textos a la vez y me llevo una sorpresa. Detecto la riqueza del año 2019 en textos sobre Hemingway. Lo relaté en este blog uno por uno. Pero al revisar buscando ubicar información voy encontrando una serie, por no llamarle colección, de libros sobre el escritor. Al releer las notas me doy cuenta que puede ser útil para el lector interesado en “Papá”, reunir en un solo lugar una lista conformada como tal de textos sobre el escritor. ¿Puede considerarse un record? Teniendo en cuenta factores como el tiempo transcurrido desde su muerte por ejemplo, me impresiona como un fenómeno no común y a la vez llamativo. No hay ningún aniversario o fecha especial  de por medio. Solo el interés de los autores por el escritor y la predilección de ellos, ninguno novato en el arte de escribir y describir, de continuar aportando información y dando vigencia a un Hemingway que parece combatir el olvido en todos los niveles.

Si uno observa con detenimiento se puede saber que de los cinco libros cuatro son en idioma español, ajeno al escritor y el restante si lo es en inglés. Hay otro detalle. Tres de las obras son de autores latino americanos. Dos de Argentina y uno de Perú. La restante en español es de España y la obra en idioma inglés de un coterráneo de Hemingway. Es importante conocer esta distribución porque de alguna manera muestra la presencia de Hemingway al día de hoy de una u otra manera. Si se profundiza en el carácter de las obras una es una novela que deriva de la persona-personaje del escritor. Las otras cuatro tienen un sesgo biográfico, ya total, ya parcial. De estas últimas cuatro, una tiene un perfil crítico que se asume desde la perspectiva de “derribar mitos” como es el caso del estudio sobre  Hemingway y los sanfermines. Las otras tres buscan perfiles de vida ya sea con información conocida o revelando novedades o destacando hechos relevantes.

Me pareció importante reunir en una sola nota la presencia de estas cinco obras que pasan a formar parte de la bibliografía sobre el escritor más allá de las características de cada una de ellas. Como las notas ya han sido publicadas en este sitio reproduzco aspectos de las mismas que puedan ser de utilidad al lector. A los fines cronológicos respeto el orden de presentación de las obras ya que ello supone el momento del año 2019 en que fueron publicadas.

ernest

En primer lugar se trata de “Ernesto, The untold story of Hemingway in revolutionary Cuba” (Ernesto, la historia jamás contada de Hemingway en la cuba revolucionaria). Escrito por Andrew Feldman y editado por Melville House hizo su aparición con sus 512 páginas el 28 de mayo de 2019 en Estados Unidos. Fue presentado en el 17mo. Coloquio Internacional sobre el escritor, celebrado en junio  del mismo año en La Habana, Cuba, reunión académica sobre la que informamos en este blog. Es el único de los libros en idioma inglés (publicado en este blog el 24 de junio de 2019)

El autor es el primer académico norteamericano a quien se le permitió trabajar en la residencia de Hemingway en Finca Vigía, en Cuba. Por dos años vivió en la isla y accedió a archivos del museo. Feldman ha sido profesor en las universidades de Tulane, Dillard y Maryland.  Vive en Nueva Orleans, Estado de Luisiana, con su esposa Yelani Reyes  León que es profesora de español.

peru

Tras siete años de investigación, el periodista y escritor peruano Omar Zevallos, condensa su trabajo en un volumen titulado: “Hemingway desconocido. Cuatro crónicas secretas sobre el escritor en el Perú y en el mundo” (publicado en este blog el 23 de agosto de 2019). Lo interesante de este libro es que aporta información sobre la estada de Hemingway en Perú pescando de altura en esa zona del Pacífico. El autor tiene una sólida carrera en el mundo del periodismo y es otro admirador de Hemingway desde niño.

gatti

“El muertito de Hemingway” una novela de José María Gatti encarada con un perfil definido por el mismo como “bio-histórica-policial” tiene como base   episodios de la vida del escritor(publicado 2 de diciembre de 2019). No es para detallarla aquí, pero vale la experiencia de leerla no solo como novela ya que el autor suma una larga trayectoria de investigación sobre Hemingway y agrega a ello otras publicaciones literarias. Hay que destacar que el autor conduce desde hace años el blog “La pipa de Hemingway” considerado entre los 10 mejores blogs temáticos sobre  Ernest Hemingway. La novela a que hacemos referencia es la undécima obra de Gatti en una producción que va desde 1980 hasta el presente en forma ininterrumpida. Recientemente ha sido designado Miembro de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación.

ricardo koon[1]

Otro texto es de Ricardo Koon escritor y docente neuquino que también dedicó su vida a investigar sobre Ernest Hemingway. Durante cuarenta años recopiló y contrastó abundante información. Fue una tarea de largo aliento y dedicación. En realidad lo pública en 2015 pero lo agregamos al ser premiado en 2019. Es un voluminoso libro de más de mil páginas. Era –es una biografía de “Papa” y lo tituló “El ultimo León”. En 2019, el Movimiento Literario e Histórico Internacional Ernest Hemingway, organismo con sede en Estados Unidos de Norteamérica, le otorgó el Premio de Literatura en Español a la obra de Koon, lo cual es un mérito internacional de alto nivel(publicado 2 de diciembre de 2019).

Koon es un docente que ha dedicado su vida a la investigación y también ha trabajado sobre aspectos de la historia patagónica en Argentina. Así se destaca la obra “Pioneros judíos del desierto (Neuquén y Río Negro 1879-1929)”.

A finales de la década de los 80, Ricardo Koon fue designado miembro de la Cátedra Hemingway del Instituto Internacional de Periodismo José Martí en la República de Cuba.

HemSanFermLa última obra aparecida en 2019 (por lo menos que yo tenga noticia) es “Hemingway en los Sanfermines” (Ediciones Eunate) de Miguel Izu que hizo su aparición en Navarra (publicado en este blog el 9 de diciembre de 2019). De entrada, al lector atento le recuerda otro de hace medio siglo de José María Iribarren (Hemingway y los Sanfermines) que fue indudablemente de cabecera para muchos investigadores. Izu lo cita y rinde su homenaje para con esta obra novedosa en su tiempo.

Proveniente de las Ciencias Sociales, con excelente formación académica, el autor que es Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Derecho, invita al lector a sorprenderse con sus afirmaciones documentadas con sobriedad y con firmeza sobre el rol y la relación del escritor con esta fiesta popular, ya internacional, que se celebra en Pamplona.

Hasta aquí cinco libros. Cinco títulos para adentrarse de una u otra manera en el mundo siempre actual de Ernest Hemingway.

–==(())==–

100 AÑOS DE SHAKESPEARE AND COMPANY.

UlyssesFinal

Nancy Woodbridge Beach decidió viajar a París. Le interesaba estudiar literatura francesa. Pero como a todo  joven de la época también le atraía una vida bohemia y sin grandes problemas financieros.

París de pos primera guerra era el lugar ideal. También en él se ocultaba las tragedias y miserias que se han vivido en una guerra y que perduran y muchas veces se profundizan cuando se firma un anhelado tratado de paz. No todos los fuegos cesan.

Pero París siguió siendo un foco de atracción permanente del mundo cultural de occidente. Era imprescindible para cualquier persona, atesorar aunque mas no sea la humedad de una calle empedrada, allí cerca del Sena. Imprescindible un café, imprescindible un croissant. Imperdible un fine à l’eau acompañado de un Gauloise.

Apenas llegó ya tenía una gran referencia. Librería “La Maison des Amis des Livres”. Dirección: El número 7 calle l’Odéon. Debía hablar directamente con la dueña Adrienne Monnier. Lo hizo y quedó impactada. Durante 36 años serían compañeras de la vida y del trabajo. Nancy Woodbridge Beach, devenida Sylvia Beach abrió gracias a sus consejos y sugerencias otra librería. Si la de Monnier enfocaba a la literatura francesa la de Beach debía hacerlo con la norteamericana en especial, ya que estaba naciendo toda una corriente de escritores que viajaban a París, como lo hizo ella, en busca de aventura, bohemia, inspiración, curiosidad y vaya a saber cuántas motivaciones secretas más que se hallaban escondidas. Lo cierto es que Beach abrió a sugerencia de Adrienne con quien ya compartía su vida, una librería a la que llamó Shakespeare and Company, primero en la calle Dupuytren en noviembre de 1919. Más tarde  se trasladó a la calle L’Odeón al frente del local de Adrienne. Ambas dirigían esta nueva librería que no tardó en ser también editorial y una acción en esa línea la llevaría no solo a la fama sino al mundo de la literatura universal.

Hay una lista increíble y casi interminable de quienes pasaron por allí. Escritores, pintores, músicos, científicos e incluso políticos, circularon entre los libros. Algunos dejaron huellas. Algunos trascendieron en sus áreas.

Por ejemplo, un día se presentó un señor de grandes gafas y muy formal. Habló mucho con Beach. El era irlandés y venía con algunos escritos en sus valijas. Le dio a la joven un texto voluminoso escrito a mano. Ella prometió leerlo. Luego de hacerlo Beach y Monnier consideraron que había que publicarlo. El título de la obra solo decía “Ulysses” y el señor formal se llamaba, se llama, James (Augustine Aloysius) Joyce. La publicación de esa obra causó una repercusión a favor y en contra de la obra y de la editorial. Marcó un antes y un después. Fue sin duda la epopeya editorial que puso en la historia la librería de Sylvia Beach desde entonces hasta el presente. Y también un trampolín enorme para Joyce cuya lectura se hizo imprescindible.

Por otro lado entre los jóvenes norteamericanos que como Beach apostaron por París como algo ‘necesario’ e ‘inspirador’ para vivir, se encontraba uno que recién llegado de su Estados Unidos natal y recomendado por la señora Gertrude Stein fue a ver a Beach para que le facilitara libros para leer. Para él también era una forma de conectarse con el mundo parisino de la cultura. El joven que se llamaba Ernest Hemingway participó activamente de las reuniones, lectura y relectura de cantidades de libros facilitados por Beach y Monnier. Le interesaban los autores rusos por ejemplo. Trabó una bella amistad con ambas mujeres a quienes admiraba no solo por sus conocimientos de literatura, sino también por su disposición a las consultas. En 1954 Hemingway fue galardonado con el Nóbel de Literatura.

Hace pocos días Shakespeare and Company cumplió 100 años. Los avatares de la librería pueden leerse en el libro de Beach del año 1956 donde recopila la experiencia con Monnier , así como en una gran cantidad de artículos y notas que han aparecido en el curso de los años. Lo cierto es que no se puede concebir Shakespeare and Company sin Monnier. Esta falleció en 1955.

Las guerras incidieron en las empresas de ambas. No fue fácil. Pero hubo un fenómeno con Shakespeare and Company. Un periodista norteamericano de apellido Whitman “se apoderó” de ella. La reinstaló en el número 8 de la calle la Bûcherie con café y habitaciones para pernoctar y funcionó con la reminiscencia de aquella de Sylvia Beach. Pero nunca más fue lo mismo.

Beach murió un año después de Hemingway en 1962 a los 75 años y antes y después de ella los amigos de siempre también se fueron para no regresar.

Esta nota recuerda con una foto la epopeya editorial de Shakespeare and company al editar “Ulysses” de Joyce. La foto ilustra el primer volumen y su autora me dice “Le mando la foto de la primera edición del libro de Joyce… “Ulysses”, que se guarda bajo 4 llaves y detrás de la cara de un asistente lleno de pasión por él …”(1)

 

 

–==((~))==–

 

 

——————-

(1) Agradezco a Mariana Burgos, autora de la foto, su autorización para publicarla en este texto.

 

“HEMINGWAY EN LOS SANFERMINES”: Un libro de Miguel Izu.

Hemingway-en-los-sanfermines-Miguel-Izu

¿Otro libro más sobre Hemingway….? No, cada uno es importante porque de una u otra manera habla del escritor y permite conocer más acerca de él.

Tal es el caso de “Hemingway en los Sanfermines” (Ediciones Eunate) de Miguel Izu que hizo su aparición hace pocos días en Navarra. De entrada al lector atento le recuerda otro de hace medio siglo de José María Iribarren (Hemingway y los Sanfermines) que fue indudablemente de cabecera para muchos investigadores. Izu lo cita y rinde su homenaje para con esta obra novedosa en su tiempo.

Proveniente de las Ciencias Sociales, con excelente formación académica, el autor invita al lector a sorprenderse con sus afirmaciones documentadas con sobriedad y con firmeza.

El texto busca en todo momento el rigor de la disciplina histórica en el marco de un anecdotario que lo hace entretenido y por momentos humorístico por lo que cuenta. Es posible que logre, sin quererlo, interesar más al lector, por Hemingway y su obra por el contexto que relata. Se podría pensar que va en detrimento de la figura del escritor, pero en realidad solo genera algunas certezas sobre algunos hechos que han sido modificados a favor o en contra de lo mítico de acuerdo al cristal con que se mire.

Quizás el país que menos “explotó” la figura de Hemingway fue su propia patria, el lugar donde nació. Salvo Key West en muy poca medida, el resto en primer lugar Cuba por lejos y luego España, Francia e Italia en ese orden. ¿Africa? Todavía falta mucho para incluirla. Hay una deuda con ella.

Es importante cuando Izu dice “Hemingway se ha convertido en personaje folclórico, como mascota de los Sanfermines”.

Es una buena frase si lo que importa es la anécdota entorno a un personaje que quizás nunca buscó serlo pero lo fue a partir de una vida real que luego escribió. Lo mítico, si existe o existió, lo dio el tiempo y los sentimientos. Quizás pase con todo artista que aparece demasiado en la escena cotidiana. El precio es alto sin contar las acciones y las versiones de quienes lo detestan por esa coyuntura. También, es cierto, suelen llamarle de distintas maneras. La más común aunque tan atrevida como cualquier otra es “envidia” cuando no alguna más grave en tanto y cuanto involucra sentimientos de personas, de grupos o facciones.

El autor confesó no ser aficionado a Hemingway sensu stricto sino más bien al personaje. Claro se puede no ser aficionado a Dalí, por ejemplo e interesar más el personaje (¡Y qué personaje!) que su arte. Y el arte es provocación en la mayoría de los casos. Hemingway fue un provocador  a su  manera como Dalí lo fue a la suya y la lista es larga, las épocas son diferentes y hoy hay más provocadores que entonces gracias a los medios masivos. Y sin ninguna duda hoy hay más Hemingway y Dalí que entonces y provocando con más fortuna y ocasiones. Claro, por ahí nos olvidamos del talento y la brecha entonces es importante. Hay provocadores por algunos días, meses o años. Otros lo son o lo serán por siglos.

Si el lector es heminguayano a ultranza o no, debe leer y releer el libro de Izu. No solo con el respeto que merece todo autor sino porque de una manera u otra humaniza y confirma certezas sobre un Hemingway, cada vez más actual, que aparece como un fantasma donde menos se lo espera y lo hace a cada rato.

–==((~))==–