Entrevista a RAUL VILLAREAL DIRECTOR EJECUTIVO DE FLORIDA HEMINGWAY SOCIETY

Raúl Villareal, Director Ejecutivo de Florida Hemingway Society

Raúl Villareal, Director Ejecutivo de Florida Hemingway Society

Raúl Villareal es el flamante primer Director Ejecutivo de Florida Hemingway Society (Sociedad Hemingway de Florida) organización académica creada en la ciudad de Gainesville en el Estado de Florida para promover , incentivar y conocer la vida y obra del escritor norteamericano Premio Nobel de Literatura 1954, Ernest Miller Hemingway. Del acto fundacional en el Santa Fe College, de los miembros directivos de la Sociedad y otros detalles los dimos a conocer en este blog en una nota publicada días atrás.

Ahora, en la presente, vamos a tratar directamente aspectos que ya están en la historia personal de Hemingway.  Nuestro protagonista es precisamente Raúl Villareal.

Una Historia de Vida y de Afecto

Hay que hacer un poco de historia y explicitar para el lector no informado el porqué de Hemingway y Villareal.

Para ello hay que retrotraerse al final de los años 30 y saber que un niño llamado René Villareal fue elegido para trabajar en la casa del señor Ernest Hemingway en la llamada Finca La Vigía en San Francisco de Paula en el municipio San Miguel del Padrón en la provincia de La Habana, Cuba. La bella Habana, capital de la República de Cuba, dista entre 10 y 15 kilómetros, según el camino que se escoja para ir o volver de la Finca.

Al escritor le gustó el lugar y alquiló la propiedad. Más tarde la compraría. Luego, por 21 años sería su “lugar en el mundo”.

Era impensable e impredecible decir que ese niño cubano se trasformaría con el tiempo y por su permanente dedicación al trabajo, en una persona de confianza indispensable para el escritor

Se puede decir de “confianza” porque Hemingway le brindaría la posibilidad por 20 años de administrar la finca en los detalles más personales al gusto del escritor que además eran muy particulares. Ese niño, luego joven y más tarde adulto, pudo “discutir” con el “Viejo” aspectos y opiniones sobre el mantenimiento de distintos sectores de la propiedad que no era pequeña.

Es así como se creó una dependencia beneficiosa para ambos pues se formó como una sociedad en la que no hacía falta hablar ni discutir mucho porque existía un mutuo acuerdo en directivas y acciones que con el tiempo ya no necesitaron ser explicitadas.

Las ausencias de Hemingway, que no eran pocas y eran frecuentes, estaban marcadas por la rigurosidad de René, que había adquirido o había asimilado para si con el tiempo, una severidad y disciplina en su trabajo muy parecida a la del dueño de casa en su tarea que era escribir. Es por ello la relación fuerte entre ambos donde el acento del afecto primó a través de los años y permitió compartir una vida rodeada de amigos, familiares, jóvenes e incluso niños.

René Villareal  conoció a Hemingway en 1939 cuando este fue por primera vez a reconocer la propiedad que sería su hogar por más de 20 años. La amistad y confraternidad de ambos fue, desde esa fecha hasta 1960, la última vez que ambos  hombres se encontraron en la Finca.

René  y esto es apreciación personal, influenciado también por el contacto con una fuerte personalidad como la del escritor, empezó tomando algunas notas de sus vivencias en la Finca por un lado y por otro las marcadas vivencias y experiencias con el ya llamado “Papá”, uno de los dos motes que marcaron a Hemingway.

Estas memorias comenzaron en los 60, signadas sin duda por la desaparición física de “Papá” (en 1961). Hoy me pregunto ¿Qué hubiera pasado si “Papá” hubiese intervenido en su facturación? Es para no imaginar demasiado si se considera que René Villareal merece con mucho el mote de “El hijo cubano de Hemingway”. Este sobrenombre no quedaría allí, no se perdería, quedaría para la historia, si pero no solo para la de René sino también para la de Raúl su hijo y sin ninguna duda para la del propio Hemingway pues a través de los Villareal se lograría  un testimonio que afirma los aspectos humanos más genuinos de este gran escritor.

René tuvo 5 hijos. De ellos, Raúl, nació el 16 de julio de 1964. Es decir, Raúl no conoció al escritor quien puso fin a su vida en 1961 muy lejos de allí, en Ketchum, un pueblo en el estado de Idaho en Estados Unidos.

Años después René y su familia dejaron Cuba. Mary Welsh la viuda de Hemingway los llevó primero a Madrid en 1972 y luego a Nueva York en 1974.

René nunca dejó de lado la idea de sus memorias. Era como si el mismo “Viejo” se lo requiriera. Escuchó demasiado de quienes hablaban del escritor sin conocerlo. Lo hacían con torpeza y distorsiones buscadas a propósito acerca del Hemingway que él conoció de primera mano.

René había dejado apuntes y fotos en Cuba. Quería rescatarlos para armar con ellos sus recuerdos que al fin y al cabo eran los recuerdos con “Papá”, de aquellos años mozos, jóvenes y felices conllevando ello también un acto de justicia hacia el verdadero Hemingway.

El regresa en  1996 a Cuba para buscar y recuperar sus notas y las fotos. Pero las notas no están. Han desaparecido. De las fotos solo rescata unas pocas. Allí se da cuenta que solo su memoria podrá recuperar hechos, anécdotas e historias. También presume que quizás podrá recuperar algunas. La totalidad o por lo menos aquellas apuntadas en un papel y que ahora no se hallan físicamente quizás sean inalcanzables.

En esta lucha mano a mano con la memoria, con los recuerdos e incluso con los fantasmas del pasado, aparece Raúl para brindar un apoyo fundamental. Entonces se forma una nueva sociedad. Esta vez es entre René el padre y Raúl el hijo. Raúl es artista plástico y por lo tanto tiene una sensibilidad afín a la expresión por lo que es particularmente útil a René para este caso en especial. La decisión está tomada, René relatará a Raúl anécdotas, recuerdos, historias, el devenir del tiempo con aquel Hemingway de hace 20 años y luego el Hemingway con el transcurso del tiempo. Allí aparecen los esbozos de ese escritor a través del relato de René y los ahora apuntes de Raúl quien va compilando poco a poco, sesión por sesión, lo que su padre dice pero a la vez va incorporando cada vez más, día a día, a su patrimonio personal a ese señor llamado Ernest Hemingway.

El trabajo de esta sociedad dio sus frutos. Pues a la frustración de 1996, una docena de años más tarde, esto es 2009, se publica un libro que contiene las memorias de René

recopiladas en un incansable trabajo de su hijo Raúl. Así aparece “Hemingway’s Cuban Son” (El hijo cubano de Hemingway) editado por Kent State University Press. No concluye allí la historia. Hay que agregar que el mismo año y en la categoría Memoria, el libro es nominado como Finalista del prestigioso premio Independent Book Award de Estados Unidos.

Hasta aquí este relato que muestra como los Villareal amaron, entendieron y comprendieron a Ernest Hemingway. Todo un mensaje. Por eso René fue el único que podía entrar al lugar mientras “Papá” trabajaba. ¡Qué signo para toda una época!

Entrevista a Raúl Villareal

Generosamente Raúl Villareal accedió a responder algunas preguntas. He aquí una entrevista para este sitio dedicado a Hemingway.

-1-Usted tiene una comunicación familiar  con Hemingway a través de  su padre y hoy Usted es el Director Ejecutivo de  Florida Hemingway Society, ¿Cómo ha vivido a través de tantos años esta afinidad con ese gran escritor?

Villareal:

Yo nací en San Francisco de Paula, La Habana, Cuba en julio 16, 1964, tres años después de la muerte de Hemingway. Crecí escuchando cuentos y anécdotas sobre el escritor.  No solo mi padre contaba los cuentos,  pero también vecinos que conocieron a Papa, y así era como le llamaban cariñosamente.  En mi casa había fotografías de Papa en las paredes y libros que él le regaló a mi padre. Cuando muy niño pensé que quizás era un abuelo que nunca conocí. Cuando niño también pasé mucho tiempo en la Finca Vigía cuando era museo y mi padre trabajó en ella.  Me encantaba el lugar, pues sentía una gran energía en la propiedad.  Ahora me doy cuenta que era una energía muy creativa. Fue en el 1996 cuando de verdad empecé a estudiar más la vida y la obra de Hemingway.  Ese mismo año también empecé a entrevistar a mi padre sobre Hemingway.  Mi padre lo conoció por 20 años y trabajó como mayordomo desde el 1946 hasta su muerte en el 1961.

Hemingway y su obra forman gran parte de la familia Villarreal. Pues fue la viuda Mary Welsh Hemingway quien nos lleva a Madrid, España en el 1972 y después a Nueva York en el 1974. 

-2-¿Puede Usted brindar detalles de la historia, como se genera la idea de esta institución que recuerda y en buena manera homenajea a este escritor y periodista norteamericano?

Vilarreal:

La decisión se tomó en el 2018 de formar la Florida Hemingway Society. Pues se nos hizo muy interesante que existen otras sociedades en otros estados del país y alrededor del mundo y no había una en la Florida.  Hemingway vivió en Cayo Hueso por unos años y viajó por la Florida.  Santa Fe College, la institución donde trabajo tiene mucha afinidad con Hemingway. En cuanto se mencionó el interés de formar esta sociedad tuvimos mucho interés de otros académicos y aficionados del escritor que residen en este estado.  Yo había organizado una conferencia de Hemingway aquí en Santa Fe College en julio del 2017 y creo que eso tuvo mucho que ver con la decisión de crear la sociedad de la Florida y también de darme el puesto de Director Ejecutivo.

-3-¿Considera Usted que esta Sociedad puede ser un centro de difusión del estilo, la dinámica y los secretos de la literatura de Ernest Miller Hemingway en América Latina y el Caribe?

Villareal:

Yo creo que sí, pues nuestra sociedad tiene mucho interés sobre la vida y la obra de Hemingway en la Florida y Cuba y sus intereses en América  Latina.  En estos momentos muchos académicos están estudiando la obra de Hemingway con una perspectiva diferente. No la del escritor norte americano viviendo y escribiendo en un país extranjero, sino de un escritor que se interesó mucho en la cultura y vida de Cuba y pudo apreciar y estudiar esa cultura desde adentro como un cubano sato.

-4-Este es un año especial para Cuba. Festeja los 500 años de la fundación de La Habana y en ese ambiente se halla el espíritu de un señor que dijo ser un “cubano sato” y vivió 2 décadas en Finca Vigía, ¿Prevé algún acto que describa a este Hemingway habanero que va por ejemplo desde el hotel “Ambos Mundos” hasta Finca Vigía pasando por El Floridita y la Bodeguita del medio?

Villareal:

En mi opinión La Finca Vigía fue el paraíso cubano de Hemingway.  En la finca es donde el encontró esa tranquilidad que todo creativo necesita para poder trabajar en paz.  La Habana le ofrecía sus distracciones cuando él las necesitaba, pero el Pilar, la Finca, sus gatos, sus perros y los empleados que eran su “familia cubana” lo hicieron feliz. Hemingway viajó a otros países y regresaba a su paraíso cubano donde pudo trabajar por muchos años por la mañana con tranquilidad.

-5-Hay también un canario- cubano, don Gregorio Fuentes que estuvo muy cerca de este maestro de la escritura pero también de La Habana, del mar y todos los componentes que se hallan en Hemingway. ¿Qué recuerdo puntual lo relaciona a esta persona?

Villareal:

Una de mis memorias favoritas fue un día que yo era muy chico y mi padre me llevó a la Finca para el almuerzo. Mi cumpleaños el 16 de julio había pasado unos días antes.  Mi padre todavía trabajaba en el museo, y yo era tan chico que no había empezado la escuela todavía. Pero ese día se me quedó grabado en la memoria por muchas razones.  Presente esta Gregorio Fuentes y Pichilio (Jose Herrera), el que cuidaba las vacas, tenía gallos de pelea y hacía varios trabajos en la Finca. Mi padre, Pichilo y Gregorio prepararon una mesa cerca de la piscina, y se sirvió el almuerzo. Gregorio había cocinado un tiburón que el había pescado y también arroz blando. Había tomates y lechuga y los hombres bebían un líquido rosadito que se podía ver que estaba frío. Yo le pregunte a mi padre si podía probar y el me dio un poco en una tacita pequeña de metal. Gregorio me preguntó si me gustaba el tiburón y yo le dije que si aunque yo nunca había probado tiburón. Me acuerdo que también fue una de las primeras veces que comí con tenedor.  Yo probé el líquido rosadito y frio y me ardió la lengua un poco, pero me gustó.  En un momento los tres hombres alzaron sus copas y dijeron “Por Papa.”


Comentario final

Por lo expuesto y para concluir esta nota corresponde expresar:

-1- El agradecimiento a Raúl Villareal no solo por la gentileza de responder las preguntas formuladas sino también por la espontaneidad y sencillez de las respuestas. También por la vitalidad que conserva  de los recuerdos.

-2-Está claro el rol de René Villareal en la vida de Hemingway y viceversa. Aparece una imagen de la familia Villareal como parte de la vida familiar y afectiva del escritor y su ‘lugar en el mundo’ como fue Finca Vigía. Ello mismo implica un fenómeno revelador de las facetas que se ocultaron de Hemingway ya por ignorancia cuando no por denigración de su vida cotidiana más allá y más acá de su universo literario.

-3-Hay dos cuestiones  que me identifican personalmente con René Villareal: La primera su aseveración acerca de los permanente gestos humanos y generosos del escritor así como su disciplina en el trabajo diario. Esto lo supe en Nueva York en 1961 a través de los cubanos que conocí allí. Y los segundo y más doloroso es la pérdida de sus notas y fotos situación que yo también viví y de la cual no es fácil recuperarse. En los más simples papeles con sus anotaciones están las huellas de una forma de la memoria. No son solo palabras. Hay afectos y sentimientos, que allí se hallan ocultos. Por lo tanto su falta, repito, es una pérdida significativa sobre todo cuando el contenido resume hechos irrepetibles, personas o personajes que ya no están, testimonios irrecuperables y la certeza del medio y circunstancias históricas en que los hechos se desarrollaron.

-4-En esta entrevista Villareal describe ese mundo de su familia y el escritor. Aporta información importante más allá que yo me permita citar y recomendar la lectura de la entrevista a padre e hijo- René y Raúl- efectuada por Grace Piney para Martinoticias en 2015 y la más reciente y bien enfocada en la mirada desde el arte, efectuada por Gantt Meredith en 2018 para la página de Florida Hemingway Society que se concentra desde la perspectiva plástica como una herramienta de comunicación del artista.

-5- Por último hay que rescatar la fortaleza y la vigencia digna. así como el trabajo encomiable en la tarea realizada por los Villareal. También hay que decir que la tradición, el afecto, la admiración y el seguimiento académico para Ernest Miller Hemingway está presente y se manifiesta de una u otra manera en un contexto cada vez más amplio para su valoración y su respeto.

–==((~))==–

Posdata:
La foto del Profesor Raúl Villareal ha sido gentilmente cedida y con autorización para su reproducción en este blog por Florida Hemingway Society. Por lo tanto va mi agradecimiento a las autoridades de la Sociedad, a Raúl Villareal y a Rebecca Johnston por su gestión para que esta nota fuera posible.

17mo Coloquio Internacional Ernest Hemingway La Habana, Cuba

El 17mo Coloquio Internacional Ernest Hemingway está a punto de comenzar en su habitual sede que es la ciudad de La Habana, capital de la República de Cuba. Desde el 20 al 23 de este mes y organizado por el Museo Finca Vigía en coordinación con el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la República de Cuba, esta será la presentación académica

de la Florida Hemingway Society que patrocinará la exposición de varios paneles. Por lo tanto, miembros de esta organización viajarán a Cuba para participar de estas actividades que incluirán un fuerte acento en la conexión existente entre Florida y Cuba.

Este año en el 17mo Coloquio se conmemora el 75° aniversario de la primera publicación de “Fiesta” y el 70° aniversario de la publicación de “Adiós a las armas”. Sin duda que ambos aniversarios merecerán los comentarios  y acotaciones de los investigadores, historiadores y académicos en general que asistan a este encuentro bianual.

Como lo informáramos en marzo de este año, los grandes  temas de este Coloquio son:

  •  Ernest Hemingway: Un ciudadano del mundo.
  •  Ernest Hemingway como tema de estudio en las Universidades de todo el mundo
  •  Trabajos relacionados con su vida y su obra
  •  Colecciones, Fundaciones, Asociaciones, Proyectos y Museos Ernest Hemingway en el mundo.

–==((~))==–

FUNDACION DE FLORIDA HEMINGWAY SOCIETY

Florida es el estado más austral de Estados Unidos de Norteamérica y muy bien llamado el estado “donde brilla el sol”. No es porque sí. Su insolación anual es alta y ponderada para llamarle de alguna manera. La temperatura es siempre agradable aun cuando existan las naturales variaciones estacionales. Las actividades en Florida son múltiples como son múltiples las ciudades y lugares  que brindan como factor común una naturaleza multicolor y de gran riqueza en variedad y cantidad. Pero sus actividades más allá de que el imaginario la liga al turismo internacional, aparecen como preponderantes los sectores comerciales, académicos, artísticos e industriales constituyendo un concierto de miradas que convergen sobre este bello estado.

Gainesville es una de las ciudades del Estado de Florida situadas más al sur de los Estados Unidos, y desde 1982 se la reconoce como la “ciudad del árbol de los Estados Unidos” y también por la preservación de edificios históricos. Es allí donde se encuentra, el Santa Fe College, una institución de medio siglo de existencia

El Santa Fe College fue establecido por la legislatura estatal en 1965 como un «colegio comunitario» para ofrecer un amplio acceso a la educación superior de calidad para los ciudadanos de los condados de Alachua y Bradford.

Los colegios comunitarios son una creación exclusivamente estadounidense. En Florida, en la década entre 1957 y 1967, la legislatura creó un sistema de 28 colegios comunitarios en todo el estado. Estos se ubicaron a una distancia aproximada del 99 por ciento de la población del estado, para garantizar que los floridanos tuvieran acceso a una educación superior asequible.

Esta institución ofrece muchas actividades culturales para enriquecer la calidad de vida de la comunidad. El Salón de Bellas Artes en el Campus del Noroeste es un teatro de vanguardia con capacidad para 600 personas, que presenta numerosas actuaciones tanto de estudiantes artistas como de profesionales. La Galería de Santa Fe cuenta con artistas locales y contemporáneos. Los conciertos, obras de teatro y espectáculos de danza ofrecen a los estudiantes experiencias en las artes escénicas y enriquecen la vida cultural de la comunidad. El Teatro de Danza de Santa Fe College y Theatre SF realizan numerosas presentaciones cada año, al servicio de la universidad y del público. Music SF patrocina talleres y actuaciones en diversas tradiciones musicales.

El festival anual de artes de primavera de SF atrae a decenas de miles de visitantes a Gainesville y es uno de los eventos económicos más grandes de la comunidad. Boots ‘n Barbecue de SF es un evento líder en la comunidad en el condado de Bradford.

Más recientemente, Santa Fe College fue nombrada la universidad comunitaria número uno en la nación al ganar el Premio Aspen 2015 a la Excelencia Universitaria Comunitaria. El colegio ha estado en el top 10 de los colegios comunitarios de Estados Unidos desde 2012.

¿Por qué tantos detalles de esta importante institución de educación en artes y ciencias? Pues porque se constituyó en la institución sede del acto fundacional de la “Florida Hemingway Society” (Sociedad Hemingway de Florida). La Florida Hemingway Society, (en lo sucesivo FHS), es una organización estatal dedicada al estudio, investigación y valoración de la obra y de la vida de Ernest Miller Hemingway en La Florida y en la Corriente del Golfo. Un ambicioso proyecto académico que se enfoca desde el país mismo del escritor y desde los entornos que le dieron un contexto a su vida espiritual y literaria.

Así en Santa Fe College Springs Arts House (Casa de las Artes de Primavera del Santa Fe College”, los miembros fundadores  de la FHS se reunieron por primera vez el sábado 27 de Octubre de 2018.

Las Profesoras Rebecca Johnston y Stone Meredith fueron quienes iniciaron el proyecto de creación de la Sociedad y las anfitrionas que presidieron las sesiones de apertura en las que se dio una estructura formal a la entidad heminguayana. También estuvo a cargo de estas académicas la organización de una conferencia virtual de una hora en la que el orador fue el expresidente de la International Hemingway Foundation and Society (Fundación y Sociedad International Hemingway) Prof. Dr. Allen Josephs.

Josephs, que aceptó ser el Presidente Fundador, centró su exposición en cómo esta nueva entidad académica dedicada a Hemingway puede mejorar la compresión del escritor y visualizar el transcurso de su vida en La Florida, Cuba, la Corriente del Golfo y sus alrededores.

Un detalle no menos importante es que la nueva Sociedad organizó en paralelo un concurso para los músicos y artistas estudiantiles del área de Santa Fe College otorgando distinciones a los ganadores. Este evento es muy trascedente en el contexto que venimos exponiendo en esta nota. Porque  además de incentivar y alentar las expresiones artísticas en la inauguración de una organización heminguayana, la Sociedad se enfoca en una tarea mucho mayor aprovechando esa atracción que genera Hemingway para que los docentes reúnan a los estudiantes en las diversas aulas universitarias de los Estados unidos.

En un hecho que hay que destacar por su impacto académico y cultural los estudiantes de todo el país pudieron unirse a la reunión mediante una conferencia telefónica virtual. La tecnología de las comunicaciones permitió que participaran “asistentes virtuales” que representaron a colegios comunitarios, programas puente, universidades estatales y privadas mostrando todo ello una permanencia en el tiempo y en el espacio educativo y artístico de las obras y de la vida de Hemingway, allí en el estado más austral de Estados Unidos. Sin ninguna duda es un esfuerzo que hay que ponderar en perspectiva.

La organización de la FHS contó también con la colaboración y participación de los esposos Ponder, Charlotte y Cecil, habiendo sido Charlotte, presidenta de la Michigan Hemingway Society,  que es desde 1990 la primera organización estatal dedicada al estudio de Hemingway. Por lo tanto la de Florida es la segunda organización en esta categoría.

El staff de la joven Sociedad en Florida está compuesto por los siguientes académicos de los cuales se menciona su contribución al mundo Hemingwayano.  La información ha sido tomada del sitio oficial de la Sociedad.

DIRECTOR EJECUTIVO: RAUL VILLAREAL

Vilarreal es Coordinador de Programas Culturales en Santa Fe College en Gainesville, Florida. Es miembro de la Junta de Participación de la Comunidad Cultural de Santa Fe, así como de la Junta Asesora del Centro para las Artes y la Cultura Latinas en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey. Es cofundador del Colectivo de Artistas Neo-Latino y en los últimos 35 años Villarreal ha exhibido su arte en 20 exposiciones individuales y en más de 400 exposiciones colectivas en los Estados Unidos, Canadá, Cuba, Costa Rica, Francia, Alemania, Italia. , España y china.

Villareal es un hombre íntimamente ligado a Hemingway y le dedicaremos una próxima nota en este blog.  Villareal contribuyó en la producción de Papa’s Place (El lugar de Papá), un especial de CBS Sunday Morning sobre Ernest Hemingway en 1999 con Charles Osgood.

También colaboró ​​con la producción de PBS Masters Series de Rivers to the Sea (Ríos al mar) (2005), Cooper y Hemingway: The True Gens (Cooper y Hemingway: Los genes verdaderos)(2013) y Hemingway’s Sea (El mar de Hemingway) (2018).

Villareal publicó en 2008 y acompañando la firma de su padre René, el libro titulado “Hemingway’s Cuban son” (El hijo cubano de Hemingway) que resume memorias de René sobre su relación con el escritor. Es una obra muy particular y  muy importante. Muestra a un Hemingway para muchos desconocido. Y personalmente debería agregar, a veces, intencionadamente ignorado. El libro fue publicado por Kent State University Press y ese mismo año clasificó como Finalista en la categoría Memorias del prestigioso premio Independent Book Award. El autor lo presentó en Estados Unidos, España,Cuba y en Suiza.

En 2017, Villarreal organizó la Conferencia “Hemingway: Between Key West and Cuba” (Hemingway: Entre Key West y Cuba) en el Santa Fe College y coescribió, coprodujo y narró Hemingway: Between Key West and Cuba, un documental de 30 minutos inspirado en la vida y el trabajo del famoso autor entre los cayos y la isla.

El Prof. Villarreal ha ayudado a numerosos académicos que trabajan sobre Hemingway a investigar la vida del escritor durante su estada en Cuba.

PRESIDENTE: ALLEN JOSEPHS

Josephs, es un académico de Hemingway de renombre mundial que fue Presidente de “The Ernest Hemingway Foundation and Society, (Fundación y Sociedad Ernest Hemingway). Lo fue también de la South Atlantic Modern Language Association(Asociación de Lenguas Modernas del Atlántico Sur) en 2008. Ha escrito 12 libros, entre ellos “On  Hemingway and Spain: Essays and Reviews 1979-2013” (Hemingway y España: Ensayos y reseñas 1979 – 2013) y “White Wall of Spain: the Mysteries of Andalusian Culture” (Muro blanco de España: los misterios de la cultura andaluza.

Asimismo ha producido cuatro ediciones críticas de la poesía de Federico García Lorca, el poeta ejecutado durante la España ensangrentada. Tiene en su haber literario numerosos artículos publicados en Atlantic, New Republic, New York Times Book Review y otras publicaciones académicas.

El Dr. Josephs recibió el “George B.Smith Arts and Letters Award” (Premio George B. Smith de Artes y Letras) de la “National association of Taurine Clubs”(Asociación Nacional de Clubes Taurinos) por su libro “Ritual and Sacrifice in the Corrida»(Ritual y Sacrificio en la Corrida. En la misma temática se le otorgó una membresía honoraria en la organización “Taurine Bibliophiles of América” (Bibliófilos Taurinos de América) por sus destacadas contribuciones a la disciplina taurina. En reconocimiento a su distinguido historial de actividades académicas y creativas, Josephs fue nombrado profesor distinguido de investigación y actividades creativas de University of West Florida en 1981 y2007.

CO-VICEPRESIDENTE : STONE MEREDITH

La profesora Stone Meredith enseña escritura y literatura en línea a estudiantes de todas las edades. Su interés en Ernest Hemingway se centra en su periodismo en la década de 1930, haciendo foco en la tarea realizada en la casa de Key West. Sus objetivos para la Sociedad son dar la bienvenida a los nuevos lectores en el mundo de Hemingway mientras descubren nuevos detalles de aquellos que disfrutan y se preocupan por la vida y obra del gran escritor norteamericano.

CO-VICEPRESIDENTE: REBECCA JOHNSTON

La profesora Rebecca Johnston enseña en el Colegio Santa Fe en Gainesville. Su interés en Hemingway comenzó durante uno de sus muchos viajes a Eslovenia. Fue ganadora de la beca de los Fundadores Lewis-Reynolds-Smith en 2016 y recibió un subsidio para investigación de la Fundación John Fitzgerald Kennedy/ Hemingway en 2017. Su investigación se enfoca en la literatura de la Primera Guerra Mundial con relación a Hemingway.

EDITOR: JAMES MEREDITH

El profesor James H. Meredith enseña escritura y literatura en Colorado State University: Global Campus y se desempeña en el posgrado para graduados en inglés. Fue presidente de The Ernest Hemingway Foundation and Society durante nueve años y ha descubierto mucho acerca de Hemingway y su relación con Florida mientras residió en el área de Tampa (estado de La Florida) durante los últimos ocho años.

Para quienes deseen conocer más acerca de la Florida Hemingway Society y sus actividades puede visitar la página oficial www.floridahemingwaysociety.org o seguir en las redes sociales Facebook: Florida Hemingway Society.

 –==((~))==–

 **AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL, y así lo hago constar, a la Prof. REBECCA JHONSTON  por su dedicación, por su paciencia  y simpatía para conmigo en el medio de sus obligaciones, al requerirle información y mantener un ágil y fructífero intercambio de mensajes.

UNA REGATA HISTORICA INICIA LOS FESTEJOS POR EL MEDIO MILENIO DE LA HABANA

En la historia de la náutica deportiva, específicamente la navegación a vela, mucho antes que aparecieran regatas hoy tradicionales se creó una que trascendería y cobraría fama internacional. Se trataba de una regata en mar internacional y con un mar no siempre amigable. Requería veleros de cierto porte y condiciones, léase diseño, para enfrentarla. Hay que puntualizar que hacía rato que la llamada Copa América había impuesto un estilo difícil de imitar pero lleno de virtudes para el mar.

Lo cierto es que  algunas fuentes  mencionan un hecho que la tradición conserva. ¿Hay pruebas? Hay que investigar. Pero en el mientras tanto es posible decir que en algún bar habanero, allá por 1930  y con interlocutores de peso de Cuba y de Estados Unidos en el mundo de la náutica a vela y de crucero se decidió armar una competencia que desde entonces y hoy mismo se llama la regata “San Petersburgo-La Habana”. La distancia a cubrir era/es de 284 millas náuticas (unos 526 kilómetros lineales) partiendo del San Petersburgo Yacht Club en Florida (Estados Unidos) hasta el Havana Yacht Club en Cuba.  La largada se definió para efectuarse en el club náutico mencionado en ciudad homónima llamada  afectuosamente “San Pete” por los ciudadanos. Se afronta el mar y todo se orienta hacia Cuba.

La primera vez fue un 29 de marzo de 1930.

Pues bien en marzo de 2019, 89 años después , la regata se realizó con éxito pero a la vez abrió las puertas y fue el inicio de los festejos de los primeros 500 años de  esa bellísima ciudad fundada originalmente como San Cristóbal de La Habana, hoy capital de la República de Cuba. Esa regata que nació en 1930 fue la primera competencia oceánica que unía  a Estados Unidos de Norteamérica con esta isla tan histórica como es Cuba. En 1959, fue la última vez que se activó ese puente entre estos países. Pasaron años de distanciamiento y en 2017 se reanudó la competencia.

Esta vez participaron 26 embarcaciones, la mayoría de Estados Unidos y una de Cuba. La de Cuba fue el velero “Mícara” cuya tripulación estuvo integrada por miembros del

Club Hemingway. Completaron la ruta 21 embarcaciones. Las deserciones pudieron ser en todos los casos las adversas condiciones meteorológicas que signaron esta competencia. No todos los barcos tenían condiciones o envergadura para afrontar este desafío y volvieron a puerto. Es justo y correcto. Es una competencia deportiva que se disputa a “mar abierto” como alguna vez se decía. Pues bien, el respeto por el mar y la seguridad de los tripulantes es primordial. Lo real es que un frente frío asociado a baja presión extratropical generó inquietud entre los organizadores.

Sin embargo la destreza de las tripulaciones permitió zafar de la cuestión climática y el primero de los barcos, el “Fresh Pinapple” de Estados Unidos tras 40 horas de navegación entró a la Marina Hemingway haciendo suyo el triunfo de esta edición 2019. Más tarde irían arribando el resto de las embarcaciones.

Luego el sábado, más de 30 embarcaciones incluyendo las que habían competido, hicieron una parada náutica saludando desde el mar a La Habana por su cumpleaños número 500.Toda una epopeya náutica para una celebración histórica plena de emoción y de alegría.

Para el comodoro del Club Náutico Internacional Hemingway de Cuba, José Miguel Díaz Escrich esta regata simboliza un medio que reafirma la amistad entre los dos países y por otro lado es  “…un mensaje de amor en medio de momentos de tensiones políticas” y con mayor fuerza afirmó que “…con ella (con la regata) estamos iniciando el programa por el 500 aniversario de la fundación de la villa San Cristóbal de La Habana”.

Díaz Escrich, entre otros puntos anticipó para Abril una competencia entre Key West (Estados Unidos) y Cuba y no dejó de mencionar para septiembre la primera procesión marítima de la Virgen de la Regla en 58 años. Una tradición ancestral en honor a la virgen marinera –sincretizada como Yemanjá- que el club Hemingway, como el más sentido homenaje al mar y a los hombres del mar, espera rescatar ahora y mantenerlo cada año.

En el medio de todas estas emotivas y felices iniciativas campea el nombre de Hemingway. De estar allí ¡Con qué placer se hubiese sumado e incorporado a más de una tripulación! Compartiendo todo como siempre con un amigo: el mar.

 –==((~))==–

Ernest Hemingway: Encuentros Académicos 2019-2020

He aquí tres encuentros académicos en los que la figura de Ernest Hemingway, tanto su vida como su obra, aparece como protagonista. De una u otra manera se hacen presente la investigación, la reflexión y el análisis técnico que convergen para conocer y adentrarse en la trayectoria de este escritor y personaje.

En primer lugar y por su cercano desarrollo se halla la Conferencia Anual de la Asociación de Literatura Americana (ALA). Este encuentro se realizará entre el 23 y el 26 de mayo próximo en Boston, Estado de Massachusetts, Estados Unidos de Norteamérica y uno de los tópicos de su agenda de trabajo académico es muy original. En efecto la Sociedad Ernest Hemingway patrocina un panel excepcional sobre el escritor titulado  “Graphic Papa: Hemingway in the comics” (Dibujos de Papa: Hemingway en las historietas). Hay que reconocer que aparece como un tema absolutamente distante de la imagen de Papa. Sin embargo una breve introducción  de la Sociedad al mismo, expone que la imagen del escritor hizo varias apariciones en las historietas. Es más ha sido decisivo para estos estudios el trabajo de investigación de Robert K. Elder titulado “When Wolverine met Hemingway: A history of Ernest Hemingway in Comics” (Cuando el Glotón encontró a Hemingway: Una historia de Ernest Hemingway en la historieta). Antes de continuar hay que apuntar que Wolverine, un personaje ficticio, una de sus traducciones al español aparece como el Glotón. Surge en las historietas norteamericanas desde hace décadas y es publicado en los Marvel Comics de inmensa difusión  en  habla inglesa. Pero la cuestión es que la imagen del escritor ha aparecido ¡En alrededor de 40 textos de historietas  en 5 idiomas! No es poca cosa. El estudio, investigación al fin, puede sumar aspectos nuevos desde el punto de vista sociológico. No es solo traspasar la barrera del legítimo protagonismo literario, sino encarnar un personaje  que no se escapa de la persona sino que en vida uno y otro se confunden. El estudio de la historieta permite visualizar aspectos, situaciones, decisiones de personajes reales y ficticios que se desenvuelven en un contexto social determinado. El tema es apasionante, no solo para el caso de  Hemingway desde luego, y permitirá nuevas conclusiones y nuevas miradas para la persona-personaje del escritor desde diferentes puntos de vista. Para una mayor información es importante visitar el sitio www.AmericanLiteratureAssociation.org/ en donde se halla el programa completo de trabajo.

Mientras tanto en dominios de la Corriente del Golfo, allá en Cuba, se dan los últimos preparativos del 17mo Coloquio Internacional Ernest Hemingway organizado por el Museo Ernest Hemingway de Finca Vigía en coordinación con el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la República de Cuba. Se realizará entre el 20 y el 23 de junio del año en curso y tiene como objetivos “…promover el intercambio de información con especialistas e instituciones afines a nuestro Museo, confrontar trabajos recientes acerca de la vida y obra del escritor, conmemorar el 75 aniversario de la primera publicación de su obra “Fiesta”, el 70 aniversario de la publicación de “Adiós a las armas”.”

Son temáticas del Coloquio:

° Ernest Hemingway: Un ciudadano del mundo.

° Ernest Hemingway como tema de estudio en las Universidades de todo el mundo

° Trabajos relacionados con su vida y su obra

° Colecciones, Fundaciones, Asociaciones, Proyectos y Museos Ernest Hemingway en el mundo.

El contacto directo con este Coloquio se brinda a través de: mushem@cubarte.cult.cu

El Museo Finca Vigía es todo un símbolo heminguayano. Fue la casa del escritor, y allí se conservan objetos y detalles que pertenecieron a él. Hay además una formidable biblioteca de más de 8000 volúmenes y cartas, muchísimas cartas, objeto de investigación. Desde hace años hay un permanente intercambio y colaboración con la Fundación homónima en Estados Unidos con sede en Boston.

Por otra parte y no menos importante es que este es un año especial y de festejos en la República de Cuba pues su capital, La Habana, cumple 500 años de existencia. Fundada hace 5 siglos como San Cristóbal de La Habana, la ciudad ya inició los festejos que culminan el día previo al de su fundación, el 16 de noviembre.

Mientras tanto ya se dispone de una amplia información sobre otra reunión que está prevista para el año que viene. En efecto, se trata de la XIX Conferencia Internacional Hemingway que se desarrollará en Wyoming y Montana desde el 19 al 26 de julio de 2020.

De mi parte y solo como un recordatorio preciso que Hemingway cumple años el 21 de julio.

La Sociedad Hemingway organiza estas conferencias con una frecuencia bianual desde 1984, aunque la Sociedad como tal se constituye en 1980 en Boston, muy cerca de donde se halla la Biblioteca Presidencial John Fitzgerald Kennedy la principal depositaria y fuente ineludible de investigación de la documentación sobre el escritor. Desde esa fecha, anualmente se realizó una reunión académica y en 1984 se desarrolló la primera internacional celebrada en Madrid, España. Desde entonces cada dos años y en lugares significativos para la vida y la obra de Hemingway se organiza la Conferencia una vez en Estados Unidos de Norteamérica y la siguiente en un lugar caro, afectiva y literariamente para el escritor. Así por ejemplo la del año 2018 fue en París, Francia, en cambio la de 2016 fue en Oak Park, Estados Unidos.

Este concepto lleva a la próxima Conferencia con un lema que agradaría a Hemingway: “A place to write, writing place” (Un lugar para escribir, escribiendo en un lugar), “Experiencia y exploración de Wyoming y Montana de Hemingway”.

El encuentro académico está organizado con vistas no solo a los aspectos académicos sensu stricto, sino que también permite vivenciar estos lugares amados por el escritor, como son las Montañas Rocosas del Oeste, bellas e intimidantes por donde se las mire o considere.

La organización prevé dos lugares: Sheridan en Wyoming (Sheridan College) del 19 al 22 y Cooke City en Montana del 24 al 26. El día 23 está dedicado a viajar incluyendo una visita al Centro Buffalo Bill del Oeste.

Hemingway pasó por estos lugares y Hemingway vivió estos lugares desarrollando su mejor acción: Escribir. Por ejemplo aquí concluye “Adiós a las armas”. Pero aquí también puede cazar, pasear, reflexionar. Llega por primera vez en 1928 y regresa también en 1930. Las imágenes, los lugares, las experiencias quedarán en sus escritos. Por eso un lugar para escribir y escribiendo en un lugar.

En este contexto la Conferencia conlleva una agenda densa de temas abiertos al análisis y la discusión. Hay 14  sugeridos y cada uno de ellos podría llenar varios  volúmenes.

Los temas van por ejemplo desde el tiempo, los momentos podría decirse, del escritor en estos lugares hasta los escritores del lugar en los que ha influenciado, pasando por cuestiones críticas a su vida y a su obra. La organización de la Conferencia deja abierta la posibilidad de incluir más temas a criterio de los ponentes.

Es importante y ameno leer y releer la presentación de la conferencia que muestra a un Hemingway joven llegando a Sheridan (Wyoming) en 1928 luego del reciente nacimiento de su hijo Patrick. El se halla en su plenitud y hay que seguir el pulso de su vida.

Hay mucha información disponible a algo más de un año del desarrollo de esta Conferencia y es posible recabar más a través de lgrimes@bethanywv.edu

Los tres encuentros acreditan una atenta mirada por separado a cada uno de ellos. Pero en los tres pareciera y esta es nada más que una apreciación personal, que  Ernest Hemingway estuviese en plena acción, observando cuanto pasa en ellos ya que se habla intensamente de él.

 –==((~))==–

Nuevo ejemplar de The Hemingway Review Fall(Otoño) 2018

000002

Encabeza esta nota una foto de la significativa tapa del volumen 38, número 1- Fall (Otoño) 2018 de The Hemingway Review, editada por The Ernest Hemingway Foundation and Society. La publicación tiene una frecuencia bianual.

No se trata de una revista de difusión periodística o de divulgación. Se trata de una publicación de nivel académico que posee su comité de evaluación y numerosos integrantes provenientes de universidades e instituciones de educación superior de Estados Unidos y del resto del mundo. Por lo tanto es una publicación académica que participa del ámbito de la investigación en el sector de las humanidades y en el de las ciencias sociales. La colección de The Hemingway Review es de fundamental importancia para los académicos y los investigadores de la obra y la vida del escritor Ernest Miller Hemingway. No obstante es también importante y a la vez amena para los seguidores del escritor o para aquellos que quieran profundizar determinados temas.

Con la autorización de la Fundación y la Sociedad Hemingway se publican en esta nota la tapa y el índice de este volumen.

La tapa reproduce el Marlín de Hemingway que se halla en el Museo L.C.Bates y cuya fecha se sitúa cerca de 1954. Es una cortesía de la Maine Historical Society. A propósito de ello hay que destacar el artículo de la Profesora Susan F. Beegel titulado: “Fish Tale: A History of the L.C.Bates,Museum Marlin, Taxidermist Fred C.N: Parke, and Ernest Hemingway” (Crónica de un pez: Una historia del marlín del museo L.C.Bates, el taxidermista Fred C.N. Parke y Ernest  Hemingway). El texto relata la historia y el contexto que rodea a este marlín de 20 pies de largo (unos 6 metros) capturado por Hemingway en 1935 y conservado técnicamente por  el famoso taxidermista de peces de agua salada Fred Parke.

El artículo es un exhaustivo trabajo que muestra a la vez que relata la historia a un Hemingway polifacético atento a cuanto sucede y dispuesto a involucrarse en el mundo de las ciencias naturales y en la taxonomía de ciertos peces. Aunque Hemingway no llega a visitar este museo siempre estuvo en contacto e interesado por las especies que el mismo capturaba.

Como reflexión personal se puede decir que de una u otra manera se encuentra a un Hemingway siempre en acción, más allá de su escritura que era el sentido de su vida. Una vida enriquecida, a la vez, no solo por vivencias intensas sino también por lecturas, estudios y análisis críticos. Si la pesca aparece aquí como un ejemplo, otro sería la tauromaquia agregando a ellos sus conceptos sobre la tragedia de la guerra.

La otra foto que ilustra este escrito es la del índice de la revista. Allí esta su contenido en sus, algo más de 170 páginas.

0003

La Fundación Ernest Hemingway fue fundada por Mary Hemingway, viuda del escritor, en 1965 con la idea de un amplio espectro de actividades para mantener viva y actual la literatura y vida de Hemingway. Posteriormente se formó la Sociedad Hemingway y más tarde ambas instituciones se unieron para una labor común que incluyen diversas actividades académicas, encuentros, premios, publicaciones e investigaciones. Para el lector interesado puede consultar el sitio oficial de la organización en www.hemingwaysociety.org

Para quienes deseen ampliar o profundizar conocimientos sobre Hemingway leyendo The Hemingway Review, se sugiere dirigirse a thehemingwayreview@gmail.com.

 –==((~))==–

Agradecimiento especial El autor agradece la pronta gestión de la Editora de The Hemingway Review, Dra. Suzanne del Guizzo ante su petición para este blog, como asimismo el reconocimiento  a la autora del artículo citado Prof. Susan E. Beegel, por su autorización para reproducir la foto del marlín de Ernest Hemingway.

Hallaron al submarino argentino ARA San Juan

Hace poco más de un año informamos en este blog sobre la desaparición del submarino de la armada de la República Argentina San Juan (ARA San Juan). En ese momento iban a bordo 44 tripulantes que incluían a 6 buzos tácticos. La prensa internacional reflejó la dimensión de la tragedia  y las distintas fases que atravesó el proceso de búsqueda.

A un año y un día de la pérdida de contacto con su base, el submarino fue detectado en el fondo de un accidente geológico en el Atlántico Sur a una profundidad estimada en algo más de 900 metros. La detección fue realizada por instrumental del barco de búsqueda y rastreo Seabed Constructor de la organización Ocean Infinity contratada por el gobierno argentino para buscar la embarcación. A bordo del Seabed iban 4 familiares de marinos de la nave perdida, que siguieron paso a paso el proceso de rastreo en el que se utilizaron minisubmarinos telecomandados para la búsqueda y detección de objetos hundidos.

La búsqueda llegaba a su fin cuando se detectó una forma alargada en un área ya explorada. Uno de los familiares que estaban a bordo expresó, luego del hallazgo, que pudieron haber pasado sin detectarlo ya que parecía una formación geológica similar a otras ya vistas.

El gobierno argentino dio a conocer la información primero a los familiares de los marinos y luego a la población en general. En tanto un grupo  de familiares sostiene que los cuerpos de los marinos deben quedar allí, en la tumba que constituye el casco de la nave, otro grupo habla de recuperarlos.

Mientras, la jueza que interviene expresa que la nave no debe ser tocada ni movida ya que constituye la prueba fundamental para saber que ha pasado y cuales son o pueden ser las causas de la tragedia.

Por otro lado algunos expertos consultados son escépticos respecto a las posibilidades de rescatar la embarcación. No es solo una cuestión de costos sino el hecho concreto que hay detalles técnicos complejos comenzando por la profundidad en que se halla y siguiendo por la deformación sufrida por la presión de esa misma profundidad. El submarino de unos 60 metros de eslora(largo de la nave) está sometido a una presión de 90 kilos por centímetro cuadrado lo que hace que cualquier intento de moverlo puede llegar a fracturarlo y con ello perder todo lo que se halla dentro de la embarcación incluyendo lo que puede quedar de los cuerpos de los marinos.

Pocos hablan del rescate, pese a la insistencia de algunos familiares. En primera instancia está el tema judicial y la intervención de peritos y expertos para saber que pasó. Luego de ello debe hacerse un estudio de prefactibilidad de rescate que se expresa que puede durar desde dos años a cuatro. Y luego, si se dan respuestas técnicas a las dificultades técnicas que se detecten viene el proceso de elaboración de un plan y el financiamiento del que se habla con una cifra de varios miles de millones de dólares. Pero aun así los obstáculos técnicos son determinantes. Además no hay mucha experiencia en rescate en esas profundidades. Por otro lado se expresa que una nave se puede visualizar a través de los submarinos de control remoto. Si hubiese un hueco grande el submarino puede penetrar y filmar dentro del casco. Pero no es ese el caso del ARA San Juan. Por lo menos hasta ahora. Se habla del empleo de técnicas y tecnologías que fueron empleadas en su momento en el Titanic. Pero el Titanic fue filmado y fotografiado pero no se habló de un reflote o rescate sensu stricto.

Lo concreto es que la justicia argentina que investiga el caso aguarda unas 65.000 fotografías tomadas en las profundidades por los submarinos comandados por el Seabed. Esas mismas fotos y también videos van a servir para, a posteriori, formular un posible plan de rescate sea del navío completo o parte de él.

En todo este contexto el dolor sigue presente y lo seguirá estando. Estén los cuerpos en el mar o en la tierra, haya habido falla técnica o falla humana la tragedia de la pérdida y del adiós estarán presentes siempre. A veces decimos un hasta luego y este se convierte en un adiós. Es terrible. Pero también creo que los marinos eligieron esta profesión por esa atracción que el mar ejerce en algunos seres humanos. Hubo un accidente y el mar los acogió. Quedó el barco como tumba que resguarda sus cuerpos y la inmensidad del Atlántico Sur como un hogar para el espíritu de los 44 tripulantes del ARA San Juan. Ojalá que la paz de ellos en este momento, sea un mensaje que llegue como consuelo a todos y cada uno de sus familiares y amigos afligidos por su ausencia.

Físicamente desde lejos, pero muy cercano espiritualmente, es mi ferviente deseo.

–==((~))==–

Dos cuentos inéditos, un clásico en reedición especial y un libro sobre Hemingway.

Tapa del libro "Ernest Hemingway: Artifacts From a Life" por Michael Katakis

Tapa del libro «Ernest Hemingway: Artifacts From a Life» por Michael Katakis

Hace dos meses The Strand Magazine publicó uno de los cuento inéditos de Hemingway (ver nota del 6 de septiembre en este blog) que se hallan en la biblioteca Presidencial John Fitzgerald Kennedy en Boston. Solo uno de ellos se publicó hace años. Ahora se anuncia la aparición de otros dos que hacen su  irrupción en el mundo literario en compañía de un clásico de la literatura universal.

La gran noticia la dio el escritor y fotógrafo Michael Katakis que ejerce la gerencia de la propiedad literaria de Ernest Miller Hemingway (1899-1961).  Katakis sorprendió a la audiencia en una entrevista telefónica expresando que dos cuentos de los escritos por Hemingway en 1956 se publicarán incluidos en una reedición especial de “For whom the bell tolls” (Por quién doblan las campanas”) y esto será en el “verano boreal” de 2019.

Visto así, parece que la idea es publicar estos cuentos conocidos académicamente pero desconocidos para el resto de los mortales, dentro de una nueva edición o reedición especial del clásico heminguayano aparecido por primera vez en 1940 con un gran éxito de la crítica y de ventas. Recientemente una situación especial trajo este título a primera plana. El hecho es que esta novela era una de la favoritas y preferidas por el senador republicano John McCain fallecido en agosto y con el título de la misma apareció un documental de HBO sobre su vida y trayectoria de quien era también veterano de la guerra de Vietnam.

Esta edición se denominará: “For whom the bell tolls: The Hemingway Library Edition”(“Por quién doblan las campanas: Edición de la Biblioteca Hemingway”).

En el anuncio no se menciona al editor que será seguramente Simon and Shuster los tradicionales apellidos ligados al más viejo Hemingway y conocedores de primera mano del autor y su prosa. Tampoco se menciona si habrá multitraducciones simultáneas o no, o solo será una versión en el idioma original, es decir en inglés.

Cabe recordar que la novela tiene por contexto la Guerra Civil Española (1936-1939) y es un crisol de personajes y hechos que representan a personas y situaciones reales en una ficción ya memorable. Hemingway las vivió y las contó a su manera. El estuvo allí y supo de la guerra civil y todas sus miserias y todas sus tragedias.

Para cuando se publique en 2019, quizás marzo o abril, la obra tendrá 77 años y algunos meses ya que apareció por primera vez en Octubre de 1940.

La misma incluirá entonces los cuentos hasta ahora inéditos “The monument” (El monumento) e “Indian country and the white  army ” (Territorio indio y el ejército blanco). Pero también se agregará el publicado en The Strand Magazine “A room on the garden side” (Una habitación al lado del jardín) que de por si fue toda una sorpresa. No se informa si el primer cuento publicado hace años con su polémico título “Black ass at the Crossroads” (Burro negro en la encrucijada) se incluirá en esta publicación.

Tampoco se habla de publicar el quinto con reminiscencia shakespeariana titulado “The bubble reputation” (La burbuja de la fama) que por lo tanto y por ahora permanecerá inédito. Hasta el momento, no hubo explicación sobre ello.

En la nota publicada en este blog, ya citada, se habló de la época y el contexto de estos cinco cuentos que, de pronto, tomaron un protagonismo inusual cuando uno de ellos apareció  publicado en el Strand. En ese momento lo cual era justo, pareció estar en sintonía total con la Conferencia bianual que este año se celebró en julio en París.

Mientras tanto Katakis publica (a la fecha está a la venta), un libro sobre Hemingway titulado “Ernest Hemingway: Artifacts from a life” (Ernest Hemingway: Objetos de una vida), editado por Simon and Shuster, casa editorial ya mencionada. Aparece en tres formatos: Tapa dura (240 páginas), sistema de audio y libro electrónico.

Contiene unas 400 fotografías tomadas a objetos diversos, copias de fotografías, cartas y apuntes del escritor que se hallan en la valiosa y muy completa Biblioteca Presidencial John Fitzgerald Kennedy en Boston.

Adjunta a este texto se brinda una réplica de la tapa (dura) que menciona la colección ya citada de la biblioteca Kennedy, la introducción por el autor Michael Katakis, un prólogo por Patrick Hemingway hijo del escritor y un epílogo por el nieto Sean Hemingway, sobrino de Patrick.

Patrick y Sean ya trabajaron juntos o separados en textos revisados y Katakis participó de esos trabajos

Cabe destacar que Michael Katakis es un distinguido escritor y fotógrafo Miembro de la Royal Geographical Society. Nacido en Chicago, Illinois, Estados Unidos de Norteamérica en 1952, es un incansable viajero y a la vez un reportero de testimonios y vivencias.  Pocos territorios han quedado sin que él y su esposa, una destacada antropóloga (ya fallecida), hayan brindado sus experiencias recogidas en textos, fotos, videos, entrevistas y apuntes, creando un mundo dinámico y conmovedor de palabras e imágenes.

Patrick Hemingway le propuso a Katakis trabajar con algunos textos de su padre Ernest Miller Hemingway. Además, le ofreció ejercer la gerencia de la propiedad literaria del gran escritor, responsabilidad esta que Katakis aceptó. Así, ambos produjeron en 1999, centenario del nacimiento del Premio Nobel 1954, la novela inédita “True at first light” (“Al romper el alba”).

El anuncio de este volumen de Katakis salió en paralelo con lo anunciado sobre la reedición de la clásica obra de Hemingway.

–==((~))==–

HEMINGWAY: UN CUENTO INEDITO SE PUBLICA EN “THE STRAND MAGAZINE”

La tapa del Strand Magazine y el anuncio en ella del cuento inédito “A room on the garden side”.

Es un autodesafío permanente. Persiste en ello. Es su propio combate más allá de las líneas de batalla que siempre frecuentó. Es su propia pelea y vaya sino ¡Su propia guerra! Ernest Miller Hemingway aparece otra vez en las noticias. Aparece como si estuviera escribiendo ahora y le avisa a Scribner para que lo sepa.

Como lo expresé más de una vez este prolífico Hemingway póstumo se muestra liso y llano para que lean sus textos. Lo hace para con sus seguidores y con sus críticos. ¡Unos y otros no son pocos!

Por eso los titulares lo dicen, lo anuncian como ‘Un cuento inédito de Hemingway’ o ‘Un cuento desconocido de Hemingway’. Se trata de “A room on the garden side”(Una habitación al lado del jardín”). Los especialistas sabían de su existencia pero no se había publicado. El cuento está escrito en primera persona y a lápiz (¿Habrá sido un Faber n°2 con goma de borrar en el extremo?) en 15 páginas (¿Será de aquel papel fino como papel biblia?) Consta de 3000 palabras (algunas versiones hablan de 2100). Es de agosto de 1956 y se informa que le había expresado a Charles Scribner Jr, su editor y amigo que había escrito cinco. Hasta este momento sólo “Black ass at the crossroads” se había publicado. Los otros tres son “Indian country and the White army”, “The monument” y “The Bubble reputation”. Las  diferentes fuentes no hablan sobre estos últimos tres.

Kirk Curnutt es un miembro de The  Hemingway Society,  y profesor de inglés en la Troy University en Alabama. En principio, parece que fue este profesor e investigador quien rescató el relato de Hemingway e identificó el texto como original del autor. Además, escribió un epílogo a la publicación. Curnutt trabajaba con documentación archivada en la Biblioteca  Kennedy.

El manuscrito de “A room on the garden side” se hallaba en la riquísima documentación que posee el archivo sobre Hemingway en la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy en Boston, Estados Unidos de Norteamérica. Allí  estuvo por algo más de seis décadas y ahora sale a publicación informándose también que todos los cuentos tratan de una u otra manera sobre la Segunda Guerra Mundial. Curnutt no solo legitima el texto sino que identifica los temas que frecuentaba Hemingway en sus escritos.  Se halla impactado como muchos que la noticia haya estado en la primera página del New York Times (3 de agosto de 2018- con el texto “Print It ‘After I’m dead’: A Hemingway war tale” / “Imprímelo luego que yo esté muerto”:Un relato de la guerra de Hemingway”). Curnutt explica que en este momento los investigadores se hallan involucrados en el centenario de los trabajos de Hemingway de la década del 20 y tempranamente del 30 y que por lo tanto hay probablemente más oportunidades para que nuevos textos sean publicados.

En el caso de este relato en particular aparece en escena un alter ego de “Papa”, un tal Robert  que a la vez comparte el mismo apodo: “Papa”. Apenas liberado París, el dialoga con informales de la resistencia francesa acerca de la guerra y sus afanes, los sacrificios de los soldados y carga de emotividad el relato citando a Baudelaire y su “Flores del mal”. Todo ello a la vez que lo relaciona con los cambios producidos por la guerra en el París ocupado por las tropas nazis y se pregunta hasta donde llegan esos cambios y si permanecen o no.

Hemingway ambienta el diálogo en un lugar muy conocido por él como es el hotel Ritz de París. La leyenda desmentida por la mayoría, pero consagrada como tal, permanece en el imaginario como que Hemingway “liberó al Ritz” ocupado por los nazis.

Pero hay detalles  que le dan el toque esencial a esa leyenda. En el relato aparece un personaje, Charles Ritz, hijo de los dueños del hotel que se formó en Estados Unidos y regresó a su tierra. Charles, un exquisito de la época, fue amigo de Hemingway y su relación nació con una afición en común: La pesca de altura. De esta manera ese punto en común llevó a generar una relación, según la historia, de mutuo aprecio y admiración. Y atención a esto, Charles era tan afecto a la pesca deportiva que bautizó al famoso restaurant del Hotel “L’Espadon” (pez espada) en recuerdo del pez objeto de sus afanes deportivos. ¡Cómo no se iba a llamar “Hemingway” el bar que frecuentaba el escritor, gran pescador de altura y afecto a la calidad de los Martinis que allí se facturaban (y que se siguen facturando)! Además hay que agregar a esto, que ostentaba el Premio Nóbel de Literatura, que era un hombre del arte y la estética en general y que su fama de persona-personaje trascendía fronteras. Por último, hay que recordar que en las bodegas de ese hotel se hallaron y se devolvieron al escritor dos baúles que consideraba perdidos. En esos baúles había textos, pero es otra historia. Es una historia que Hotchner, amigo y biógrafo de Hemingway cita mencionando un almuerzo con Charles Ritz en el que participó y que Ritz tenía los baúles en su oficina. Ahora bien no se trataba de cualquier equipaje. Allí estaba el llamado “The library trunk”, un baúl diseñado por Gastón Louis Vuitton en 1927 para Hemingway, un especie de baúl escritorio con espacio para una máquina de escribir y algunos pequeños cajones secretos. Como siempre, se trata de París ciudad amada por el escritor. Las coincidencias exageradas muestran que también en París y en este mismo año se desarrolló el encuentro bianual “XVIII International Hemingway Conference” organizado por The Hemingway Society y tuvo como institución huésped a “The American University of Paris. La oportunidad fue única para hablar de este acontecimiento heminguayanao.

El cuento, se podrá leer en  “The Strand Magazine” por ahora en la versión en  papel y no online. A propósito de esta revista, dos palabras sobre este tema.

En primer término hay que decir que según las fuentes consultadas la autorización para la publicación del cuento surge de la Fundación Hemingway a cuyo cargo está el manejo del archivo que es donde se hallaba el original del texto.

Lo segundo es la elección del medio de publicación. Esta elección no es arbitraria y le hubiera gustado al mismo Hemingway.  The Strand magazine, es una antigua y prestigiosa revista británica fundada en 1891 que llegó a publicarse hasta 1950. Medió una interrupción de 48 años para que The Strand volviera a aparecer y mantuviera el estilo de contenidos que lo caracterizó. Así, reapareció en 1998. Pero esto no es todo. La revista se caracterizó por publicar cuentos relatos de ficción de algunos autores como Conan Doyle y su Sherlock Holmes y también de HG Wells, Agatha Christie, E. Nesbit, R.Kipling, George Simenon, E. Wallace y sigue una larga secuencia de nombres ya famosos. También en ella se publica un texto de Winston Churchill. Reconocida también por sus crucigramas, la revista reapareció en 1998 y continuó el estilo de los relatos de ficción y así escribieron en ella, entre otros, Mortirmer, Bradbury, Rendell y sigue la lista de talentos literarios más cercanos a esta época. La foto de la tapa que se adjunta agrega, a esa larga lista de talentos, el nombre de Hemingway. Según la información disponible,  la publicación fue un trato o convenio en el que participaron la Fundación Hemingway, Scribner y The Strand Magazine.

Andrew Gulli, editor jefe del Strand desde hace 18 años escribió en el editorial sobre el cuento de Hemingway pero además destacó el significado de incluir una “joya” como Hemingway en la lista de notables que publica la revista. No hay que olvidar que el Strand vivió situaciones similares hace no muchos años. Solo como referencia hay que mencionar la publicación de textos inéditos de autores como Mark Twain, Scott Fitzgerald,  Steinbeck, Heller, Tennessee Williams, Connelly, Stine , Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Es decir todo un lujo literario con este abanico de estilos y épocas de las letras universales.

Por último, mucho puede decirse de lo que se ha publicado en estos días.  El extremo es la confesión a Scribner, aquel gran y sabio amigo a quien junto a Perkins, Hemingway dedicara “El viejo y el mar”. Hablando de los textos de estos cuentos, un tanto duros según el escritor, este agrega – como un extraño hálito de su propio futuro: “…siempre puedes publicarlos después de mi muerte.” Esto escrito en el 56, ¿Qué y cuanto quería decir? ¿Cuánto quería anunciar o anticipar o advertir? ¿Cuánto mal, enfermo se entiende, ya se sentía?

Hablamos de agosto de 1956. Hemingway regresa a Finca Vigía y sigue trabajando. Luego en 1959 vuelve a Europa. Va a cumplir y a festejar sus 60 años. Pero ya el deterioro es demasiado visible y casi podría decirse, profundo.

Por ahí se habla de la guerra como si fuera su musa. La guerra fue una fuente inacabable de información y de historias para casi todos sus escritos. Quizá su musa, por lo menos en estos momentos, fue otra. Hay una carta, justamente de 1956, en la que ella le dice que ya no se verán más. Es posible, solo posible, que no solo los accidentes de aviación y el permanente descuido de su salud física hayan iniciado su declinación. Dentro de esta especulación vale pensar, siempre como hipótesis, que esta tan mentada declinación, tan anunciada, se haya disparado antes cuando la vida, simplemente la vida cotidiana, le mostró las pocas cartas que habían quedado, de un mazo que se agotaba y comenzó a advertirle que ya no tenía más para jugar.

Este homo literario siguió escribiendo y lo hizo como un desafío. Prueba de ello es la cantidad de publicaciones póstumas, escritos varios, cartas que se hallan en distintos lugares. Cuando digo distintos lugares puedo mencionar a Boston, Finca Vigía, Key West, Bimini, Madrid, París, Pamplona, Venecia. ¿Puede faltar alguno? Es posible. ¿Kenia, por ejemplo?

Si hubo una virtud es que Hemingway nunca dejó de escribir porque era la medida de su vida. Era la vara, metro patrón, de lo que iba y de lo que no iba. Cuando observó que el metro patrón ya no le servía puso fin a su vida. El cuento que ahora se publica, uno de cinco, fue escrito en 1956, 5 años antes de su muerte y algo le dijo a Scribner sobre ella. No obstante, siguió escribiendo. Aún sin publicar, siguió en acción. “El hombre no está hecho para la derrota” dijo por allí. Y es cierto. Hay que combatir, hay que seguir hasta el momento postrero. Esa es la lección. No hay que olvidarla. Sigue vigente.

–==((~))==–

HEMINGWAY: ESPAÑA, ITALIA Y CUBA LO EVOCAN AL UNISONO

En febrero de 2016  escribí en este blog acerca del proyecto del director de cine Martin Campbell de filmar una versión de ”A través del río y entre los árboles” obra de Ernest Miller Hemingway. El actor principal ya estaba designado. Es Pierce Brosnan, ex 007 entre otras virtudes. La actriz, en el papel de Renata no había sido elegida. Después se supo que sería María Valverde. Ella será la encargada de mostrarnos a Renata de la que más adelante algo diremos.

Hoy dos años después, la prensa destaca a comienzos de este año 2018, la búsqueda de escenarios para la película, en la provincia de Navarra, España, donde se pretende recrear una batalla de la Segunda Gran Guerra. La filmación como tal comenzará en las primeras semanas  de Junio según ya se anunció oficialmente.

Como ya se dijera, la novela publicada en 1950 trata del idilio entre  el  ya maduro Coronel Richard Cantwell y la juvenil Renata, una noble veneciana de diecinueve años. El está condenado a morir por una enfermedad terminal en un plazo que aparece como muy corto. Entonces trata de vivir estos últimos momentos gozando la plenitud de un amor, dadas las circunstancias, casi imposible. Ambos son conscientes de ello. Renata busca atenuar de cualquier manera el sufrimiento de este hombre. Todo lo demás es el marco referencial de una Venecia fría, invernal, pero con el calor que esta ciudad puede transmitir a dos personas unidas por mucho más que la tragedia en si misma.

Mientras tanto y sin salir de Navarra, en Pamplona, su Capital para ser más preciso, Javier Muñoz, ese joven y emprendedor periodista junto a un excelente equipo presentarán “Hemingway Traveler” una revista, anuario si se quiere, por la cual “queremos presentar a través de las vivencias de Don Ernesto un territorio único en Europa conformado por Navarra, Euskadi, La Rioja e Iparralde. Aquí se hizo un escritor de renombre internacional (con The Sun Also Rises) y acabó su último reportaje (The Dangerous Summer), luego llevado a libro” (sic).

La información se amplía al decir que  “La revista tiene una tirada de 10.000 ejemplares, es bilingüe castellano-inglés con profundos guiños al euskera, la lengua propia de estos territorios. Es gratuita y se va a poder encontrar en oficinas de turismo, hoteles de los territorios, puntos de información y las administraciones la van a ofrecer como regalo institucional. Tiene 128 páginas”. Para más datos será presentada en Pamplona previo a los Sanfermines 2018. Toda una convocatoria para el espíritu heminguayano allí latente.

Un rápido viaje hacia Italia y allí hay noticias relacionadas con Renata, en la vida real Adriana Ivancich, de aspectos importantes de su vida y la de Hemingway.

Pues bien hace ya tiempo se venía anunciando “sotto voce” el libro del periodista y escritor italiano Andrea di Robilant que ahora toma estado público. Se trata del último volumen del autor con el sugestivo título en inglés “Autumn in Venice: Ernest Hemingway and his Last Muse”(Otoño en Venecia:Ernest Hemingway y su ultima musa”). Para el lector advertido la musa no puede ser otra que Adriana Ivancich. Visto esto Hemingway e Ivancich se encuentran ahora mismo en la ficción de una película que se filma en parte en Navarra y simultáneamente en un libro de investigación que desnuda según parece, correspondencia entre ambos. No está mal.

Ya el periodismo se apoderó de la noticia. Entre las notas seleccioné la de Infobae de José Batalla del sábado 26 de mayo de este año titulada “El otro Hemingway: del llanto por su gato al amor prohibido con una joven 30 años menor”. Allí hay una síntesis del tema que seguramente los investigadores podrán apoyar o desestimar.

Pero la cuestión no es nueva. Y es posible que nadie pueda tener una última palabra sobre la relación bella y provocativa del escritor ya adulto y la juvenil dama. Hay muchos casos en la historia con igual conclusión.

Por lo que se sabe del libro y hago constar que todavía no lo tengo, habla sobretodo acerca de una carta de despedida de Adriana que data de 1956. Ella tenía 26 años y Hemingway 57. Es el Hemingway que seguirá trabajando, pero ya sin su musa y con complicaciones de salud.

Nunca encontré un informe de como reaccionó ella en julio de 1961. 22 años después también diría adiós de una manera violenta. Por ahí leí que en su vida hubo alcohol, tristeza y depresión. Es posible que, y es solo especulación personal, que ninguno de los dos se haya olvidado por completo del otro. Fueron muy importante uno para el otro. Quizás demasiado y a eso parece por momentos que lo ignoramos, pero a ambos les significó un duelo. Muy diferente para cada uno, pero algo pasó.

Hay más de mi parte, solo de mi parte. También se deja pasar que Adriana tenia preparación para alternar con un gran escritor como Hemingway. Ella provenía de un tradicional colegio y con amplias relaciones sociales y culturales. Ella tenía una  excelente base de cultura porque venía de Venecia, en donde se ufanaban de los conocimientos de historia del arte y tenían a mano arte por doquier. A su vez y pocos lo dicen, ella había estudiado arte (unos meses, no se cuantos), en París y conocía lo que era la vida de un artista porque los tenía por historia y en el presente en Venecia y luego en París. Ella sabía diseño y escribió poesía. Podía pintar, ilustrar y escribir. Hemingway captó a esta mujer con una mirada diferente a las demás. Esta joven no era periodista.  Ella tenía un fondo de artista capaz de atraer a un grande de la escritura con sus sueños y con sus capacidades y lo demostró con las tapas de los últimos dos libros de Hemingway en vida. Agrade o no, esta es Adriana Ivancich. También es factible que no sea “la última musa”. ¿Quiénes fueron las otras? ¿Las hubo? ¿Las necesitó Hemingway? En sentido estricto y crítico, es posible repito, solo posible, que Adriana haya sido la única. Por diversos motivos. Es posible, también, que el precio para ambos haya sido caro.

Espero leer el nuevo libro que le sigue a varios en años recientes y con la misma problemática, artículos de especialistas. El archivo de Venecia, así como el de Finca Vigía o los de Estados Unidos son ricos en material histórico y fuera de ellos ¿Se hallará algo más?

Me voy a Cuba donde me aguarda la Marina Hemingway. En tiempo simultáneo con la película y con la revista ambos de Navarra y con el libro de Italia me encuentro aquí con el Torneo Internacional Ernest Hemingway versión nº 68 de Pesca de la Aguja que contó con la participación de 10 países y 23 embarcaciones. Lo ganó por segunda vez el barco norteamericano “Mala Chica” con 11 capturas y 1200 puntos. Ya se anunció la edición 69 para el año que viene, pero antes en Septiembre la competencia del Castero Azul.

Por si fuera poco y este es un tema para la sección “El hombre y el mar” pero lo adelanto aquí porque fue a continuación del torneo de pesca, tres remeros norteamericanos llevaron el lunes 28 de mayo un mensaje de paz entre la Marina Hemingway en Cuba y el Club Náutico en Key West, Estados Unidos.

Andy Cochrane, Waytt Roscoe y Luke Walker en un kayak de 5 metros de eslora (largo total) tuvieron como desafío una travesía de 113 millas marinas (unos 209 kilómetros) y la exposición a los fuertes vientos y a las corrientes marinas del Golfo famosas también por los escritos de Hemingway. El reto fue calificado de “endemoniado” por algunos especialistas conocedores de la zona. Los atletas quisieron a la vez probar su resistencia más allá que estuvieron acompañados por un catamarán como guía en toda la travesía.

Mientras imagino beber un Rioja en Pamplona, un Bellini en el Harry’s de Venecia y un Daiquiri en el Floridita de la Habana, pienso que Don Ernesto como le dicen allí por Navarra, tiene mucho para decir todavía porque hay mucha gente que lo aprecia de veras y lo evoca a cada rato con diversas expresiones.

–==((~))==–